EL GOBIERNO PROVINCIAL Y SUPERMERCADISTAS FIRMARON UN NUEVO “ACUERDO DE PRECIOS FORMOSEÑOS”

Comprende un listado de 24 productos, con vigencia de 60 días y revisiones quincenales.
En el marco de sus políticas de Acuerdos de Precios, el Gobierno de Formosa en un trabajo conjunto con el sector privado, oficializó este viernes 17, el convenio de 24 artículos de distintos rubros que entrará en vigencia el sábado 18 de este mes, hasta el 17 de julio inclusive, es decir, durante 60 días con la posibilidad de revisiones quincenales.
El convenio fija valores de precios máximos para cada producto y un valor máximo para todo el listado de $34.990. Es de adhesión voluntaria, contempla un total de 24 comercios y se podrá adquirir en forma total o parcial.
El acuerdo busca dar previsibilidad y sostener precios por medio de una propuesta que ayude al bolsillo de los trabajadores. Las revisiones quincenales que contempla permitirán monitorear precios y el cumplimiento del convenio por parte de las empresas.
Al respecto, Edgar Pérez, subsecretario de Defensa al Consumidor, dialogó con AGENFOR y subrayó que “nuevamente tenemos un mensaje esperanzador para la comunidad, a través de una política impulsada el gobernador Gildo Insfrán, de poner mucho más cerca el derecho que tenemos todos los formoseños de comprar un alimento a un precio accesible”.
Precisó que “este acuerdo se complementa por la voluntad, en este caso, de 24 comercios que han suscrito, no solamente del rubro de alimentos de almacén sino también cortes cárnicos”.
Del total 17 son envasados; siete productos de limpieza, higiene y aseo personal, más 7 cortes cárnicos, que incluye también la posibilidad de la comercialización, por ejemplo, además del ganado local, vaca o novillo, también el cerdo de producción formoseña.
“Esto no pasa por la agenda nacional, pero acá en Formosa hay un Gobernador que entiende claramente cómo dar respuesta a la necesidad de la gente”, aseveró firme.
Asimismo, puntualizó que este acuerdo entra en vigencia a partir de este sábado 18. “Son 60 días los que hemos definido como marco para trabajar, con revisiones quincenales”, marcó y explicó que “somos conscientes del momento complejo que vive el comercio interlocal, con una caída muy pronunciada en las ventas”.
De esta manera, resaltó que “también se trata de una herramienta que busca dinamizar la economía, recuperar esa capacidad de venta y de compra del consumidor”.
Por eso, destacó la participación del Banco Formosa, que a través de la aplicación Onda, otorga beneficios de reintegro al consumidor.
Los listados
Contempla listados de alimentos, lácteos, productos envasados, de almacén, productos secos, limpieza, higiene y aseo personal.
Aceite de girasol de 90 cc a $1600; arroz 0000 por 1 kilo a $1800; azúcar por 1 kilo a $1000; fideos secos (guiseros, tallarín) por 500 gramos a $900; harina común 000 por 1 kilo a $750; harina de maíz por 800 gramos a $850; leche entera tetra por 1 lt a $1500; leche entera sachet por 1 lt a $1200; leche entera en polvo por 800 gr a $6900.
Arveja en lata por 350 gr a $750; huevos por 6 unidades a $1250; choclo cremoso lata/tetra por 300 gr a $900; mayonesa por 500 gramos a $1500; queso rallado por 40 gr a $950; polenta por 500 gr a $1150; polenta por 730 gr $1700; puré de tomate por 520 gr $750; sal fina por 500 gr a $900; yerba mate por 500 gr $1800.
Pasta dental por 90 gr $1800; toallas femeninas 8 unidades $850; papel higiénico 4 unidades por 30 mt $1600; jabón tocador por 90 gr. $850; lavandina por 1 lt $900; detergente 750 gr $1300; jabón en polvo 800 gr $1800.
Rubro cárnico
A los listados antes mencionados, se adiciona una propuesta de 7 cortes cárnicos de categoría bovina de vaca o novillo y cortes de cerdo.
Por su parte el frigorífico Abastecedora Pueblo ofrecerá aguja a $2990 el kg; costilla a $3190 el kg; falda $2990 el kg; pulpa a $4990 el kg; osobuco $2990; carré de cerdo $3300; cuarto de cerdo/pernil $2900.
Mientras que la red “Los Nenecos” dispondrá de paleta de cerdo a $2450; lomito de cerdo a $4000; matambre de cerdo a $4500; carré de cerdo a $4500; pernil de cerdo/ pernil $2450.
Comercios adheridos
Adhieren supermercados Apa (con sus 10 sucursales); Carrefour La Rural y Market; Comercial 12 de Octubre; Distribuidora del Valle; Distribuidora Marcos; El Almacén; El Buen Almacén; El Galpón; Fretes; Frigorífico Abastecedora Pueblo; Friar Los Nenecos (7 sucursales); Independencia; La Esperanza; La Verónica; Los Leguis; Market Express; Multirubro Santa Rosa; Mundo Consumo (2 sucursales); Olka; Previsora El Paraná; Santa Rita (3 sucursales); SixMarket; Wol (6 sucursales).
Participación bancaria
El Banco Formosa participa con su herramienta de pago, la Aplicación “Onda”, en comercios adheridos a la misma y brinda beneficios a los consumidores por medio del reintegro de un 25% con un tope máximo de $10.000, lo que se verá reflejado al mes siguiente.

IBÁÑEZ SOBRE EL ACUERDO DE PRECIOS: “EL ESTADO DEBE COLABORAR CON EMPRESARIOS Y COMERCIANTES PARA ESTABLECER REGLAS JUSTAS EN LA ECONOMÍA”
Publicada 18 de mayo de 2024

En diálogo con AGENFOR, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, Jorge Oscar Ibáñez, se refirió al reciente acuerdo firmado entre el Gobierno de Formosa, empresarios y comerciantes locales con el fin de cuidar el bolsillo de las familias formoseñas; y aseguró que “el Estado debe colaborar” para “establecer reglas justas en la economía, evitando dejar todo librado al mercado”.
“Estamos convencidos de que este es el camino. El Estado tiene que estar presente en este momento con políticas activas, es decir, juntarse con los empresarios, con los comerciantes y con los trabajadores para fijar reglas de juego. El Estado no se puede retirar y dejar todo librado al mercado. Creemos que no funciona así la economía.”, sostuvo.
Y agregó: “Estamos dando un mensaje, una señal que es difícil de ver en el orden nacional y en otras provincias, donde en una mesa, después de muchas discusiones, se logran precios acordados para que los formoseños puedan tener en la mesa todos los días muchas cosas que, si los dejamos librados exclusivamente al mercado, no la van a poder comprar”.
Asimismo, el funcionario felicitó a las 24 empresas y sus representantes que suscribieron este convenio y aseguró que “son muchos productos” por lo que “creemos que en los días sucesivos se van a ir sumando más empresas y supermercados del interior”, al mismo tiempo que valoró la presencia del Banco de Formosa “para ayudar con ONDA”.
En otro orden, Ibáñez habló sobre el proyecto de Ley Bases y consideró que, tanto para las provincias como para los trabajadores argentinos, “no significa nada bueno”, a la vez que ratificó la oposición total al DNU 70/23, que está vigente y a dicha normativa que se está debatiendo en Comisiones del Senado de la Nación.
Obra Pública
Respecto al pedido de los senadores de Unión por la Patria (UxP) de que se reactiven las obras públicas en todo el país, el ministro opinó que esta actividad es “uno de los motores del desarrollo de la economía”.
“La obra pública que invierte, ejemplo, en nuestra provincia, en las rutas, en las líneas eléctricas, en las escuelas, en los hospitales, en la construcción de todo eso, genera mano de obra. Genera muchísima mano de obra, muchísimo empleo en empresas locales, pymes locales”, señaló.
Y añadió: “A su vez va generando esa infraestructura que Formosa no tenía y que hoy, de golpe, se nos paraliza totalmente en la construcción. Tenemos plantas de agua potable en pleno proceso de construcción. Tenemos rutas en pleno proceso de construcción. Tenemos líneas eléctricas en pleno proceso de construcción. Está todo parado”.
Asimismo, señaló la “deuda que la Nación mantiene con nuestra provincia, fundamentalmente con el sistema previsional” que, tal como precisó el Gobernador, son “150 mil millones de pesos que si los actualizamos son muchos más”.
“Es decir, no estamos convencidos en absoluto que este sea el camino. Frenar la obra pública, congelar los sueldos, congelar las jubilaciones, aumentar las tarifas. La recesión es tremenda. Están los que no tienen sueldo y están los que tienen un sueldo y no llegan al 15 del mes. Creemos que este no es el camino. Si todo este esfuerzo es para pagarle al FMI, no estamos de acuerdo”, sentenció.
En cuanto a la respuesta del jefe de Gabinete de Nación a estos legisladores de UxP, Ibáñez analizó que él, al igual que otros funcionarios como (Luis “Toto”) Caputo, “hablan de números de la macroeconomía”.
“Nos dicen de que íbamos camino a una hiperinflación y que hoy hay una inflación de un dígito. Primero, los números de la hiperinflación que, respetuosamente, el presidente (Javier) Milei señaló, nosotros no sabemos de dónde los sacaron. Pero segundo, repito, no sé si será ese el número de la inflación, un punto más, un punto menos, no es para discutirlo”, manifestó.
Y profundizó: “Sí el desempleo, sí la gente que no le alcanza para comer. Eso es lo que estamos discutiendo. Sí estamos discutiendo el desfinanciamiento de las provincias. Y fíjate vos que hay un economista que sonaba para ministro de Economía de la Nación, que dice que hay que sacar la Ley de Coparticipación. Que cada provincia con lo suyo. Pero volvemos a 1810”.
En este punto, el titular de la cartera económica aseveró que “hay un rumbo de la economía nacional que nosotros no compartimos” porque “nosotros decimos que tiene que haber un Estado presente que regule la economía, fundamentalmente ayudando a los que menos tienen, que genere las posibilidades para más trabajo y más empleo, que defienda las pymes locales y no que le inunde de productos importados que tengan que cerrar”.
Para finalizar, Ibáñez dio fe de que “el Gobernador incesantemente” hace gestiones para que la Provincia recupere los fondos que Nación le debe y recordó que “también tenemos demanda ante la Corte Suprema de Justicia, pero el Poder Judicial tiene sus tiempos, que son distintos a los tiempos de la urgencia que tenemos las provincias”.

SAMANIEGO DESTACÓ QUE EL NORTE GRANDE MARCA AGENDA ORIENTADA AL FEDERALISMO
Publicada 18 de mayo de 2024

El jefe del bloque de diputados justicialistas en la Legislatura Provincial, Agustín Samaniego, se refirió a la 51° Reunión Plenaria del Parlamento del Norte Grande de la que participó junto a sus pares y al vicegobernador de Formosa, Eber Solís, en San Miguel de Tucumán.
Bajo el lema “Federalismo en Acción por una Argentina Unida”, el propósito de esta reunión fue fomentar la colaboración y el desarrollo equitativo en todas las regiones del país, con el fin de fortalecer los lazos interprovinciales en beneficio del progreso social, económico y productivo.
“En estos tiempos difíciles de nuestro país, debemos reafirmar la agenda de temas de importancia que hacen al federalismo, y a revertir el olvido que ha tenido el poder central para con las 10 provincias del NEA y NOA”, comentó en declaraciones que brindó a AGENFOR.
“También para reafirmar el compromiso de unidad que tienen los gobernadores en forma permanente”, añadió.
Consideró el legislador que la actual situación del país daña severamente a todas las provincias, “más a las del norte que fuimos ignoradas por gran parte de la historia nacional. Excepto en algunos momentos, no ha sido el federalismo verdadero lo que marcó la agenda nacional”.
Dijo que, por ejemplo, la paralización de la obra pública con financiamiento nacional e internacional “lastima severamente” no solo por el hecho de que no se ejecutarán las obras, sino para la dinámica económica de cada provincia.
En esa línea, manifestó que “el ajuste recae en todo el pueblo argentino”, no en la casta como había prometido Javier Milei. “Eso daña el tejido social y económico, se ve un panorama para nada alentador para cada una de las provincias”, lamentó.
Abundó en que se trata de un ajuste feroz y cruel que es presentado como un ahorro, pero aclaró que “en cada una de las partidas presupuestarias que él saca, y que no vemos el beneficio real y concreto, está detrás de cada una personas, argentinos, formoseños, que se ven lastimados en ese sentido”.
Avanzó en señalar que “Formosa marcó su postura, no estamos de acuerdo, porque además de cruel e inhumano, es inútil, no va a resultar en beneficios económicos; ningún país salió delante de esta manera”.

ADVIERTEN QUE DE IMPLEMENTARSE EL RIGI LOS RECURSOS NATURALES DEL PAÍS ESTARÍAN EN GRAVE RIESGO
Publicada 18 de mayo de 2024

Desde el Observatorio de Políticas Públicas de Formosa POLTIKË explicaron que uno de los puntos más problemáticos que contempla el proyecto “Ley Bases” es el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), el cual propone un cambio profundo en la matriz productiva del país.
Dicho proyecto de ley obtuvo media sanción el pasado 30 de abril en la cámara de Diputados y actualmente se encuentra en la cámara de Senadores. El RIGI es de aplicación en todo el territorio argentino y declara de interés nacional a las inversiones a este régimen, a sectores “estratégicos”.
Por otro lado, no existe diferenciación entre capitales nacionales y extranjeros, lo que profundizaría una extranjerización en la explotación de recursos naturales. Además, los VPU no tienen la obligación de comercializar producción en el mercado interno y puedan exportar libremente. No hay obligación de abastecer el mercado interno, ni siquiera en el caso de fuerza mayor como una catástrofe, pandemia o guerras.
En cuanto a la resolución de conflictos legales los VPU pueden optar por dirimir los conflictos con el Estado en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Además, los balances o estados contables pueden ser presentados en dólares, algo nunca visto en Argentina,que se rige por el Código Civil y Comercial que establece balances en la moneda de curso legal. A continuación, te mostramos como le fue al país cuando los conflictos legales fueron dirimidos en el CIADI.
Brecha Salarial de Género
Por otra parte revelaron que en el cuarto trimestre del año 2023, en los aglomerados del NEA, la brecha salarial fue del 8,2% en promedio para las y los trabajadores formales. Esto muestra la diferencia histórica que existe entre los ingresos percibidos por hombres y mujeres por realizar las mismas tareas. Mientras que en el aglomerado Formosa se puede apreciar que los salarios entre hombres y mujeres se fueron equiparando durante el año debido a que la brecha salarial disminuyó de un 18,4% en el primer trimestre, a un 7,4% al cierre del año.
A nivel nacional en Argentina, esta brecha representó una diferencia de 21,8% durante el cuarto trimestre del 2023, teniendo en cuenta a los y las trabajadoras registradas y no registradas.Mientras que, si tomamos en cuenta los trabajadores informales, la brecha fue del 16,3%. Alvisualizar el empleo registrado, tanto en el sector público como en el privado, la brecha fue del 11,8%.
Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria
En marzo del 2024 la industria utilizó sólo el 53,4% de su capacidad instalada en la Argentina, 13 puntos porcentuales menos que en marzo del 2023. Entre los bloques sectoriales que presentaron una utilización de su capacidad superior al nivel general fueron: refinación del petróleo (80%), sustancias y productos químicos (64,9%), papel y cartón (63,5%), y productos alimenticios y bebidas (54,5%).
Índice de Precios al Consumidor (IPC)
El Índice de precios al consumidor (IPC) arrojó en abril del 2024 una inflación del 8,8%, 289,4% interanual y 65% acumulado en lo que va del año. Por otra parte, en el NEA la inflación mensual fue de6,3%, 55,4% acumulado en lo que va del año y 278,9% interanual.
En el mes de febrero del corriente año, el Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP) registró una suba del 2,9% respecto al mismo mes del año 2023.
Este indicador analiza la evolución de determinados servicios de manera mensual. Durante el mes de febrero del 2024,registró una suba del 2,9% respecto al mismo mes del año 2023. Entre los servicios que mayor demanda se vio en su comparación con el mismo mes del año anterior encontramos los siguientes: Transporte de pasajeros (7,3%), Electricidad, gas y agua (7,1%) y Telefonía (1,9%).

ELOGIAN AL GOBERNADOR INSFRÁN POR “RESISTIR LOS EMBATES” DEL GOBIERNO NACIONAL
Publicada 18 de mayo de 2024

Julia Strada, diputada nacional de Unión por la Patria (UP) por la Provincia de Buenos Aires, ponderó a “los gobernadores que decidieron oponerse a la Ley Bases”, impulsada por el Gobierno de Javier Milei, “particularmente a Gildo Insfrán”, por “resistir los embates” de la gestión libertaria y “defender la soberanía”.
“Quiero destacar a Insfrán, que tiene una tarea muy importante en la provincia y que ha mandado una instrucción muy clara de resistir este embate privatizador, extranjerizante, desindustrializante, que desarma las estructuras productivas, la educación pública y las Universidades Nacionales”, afirmó la legisladora según recabó Agenfor.
Del mismo modo, elogió al mandatario formoseño por “defender la soberanía”, así que “quiero reivindicarlo por esa tarea”.
Sobre la ley en sí, fue contundente al resumir su propósito en: “les damos todo, no nos dejan nada. Y no es una exageración”.
“Les damos baja de impuestos en una gran cantidad de rubros, Impuesto a las Ganancias, que a los trabajadores se les restituye; Impuesto al Cheque, que es la débitos y créditos; al IVA, eliminación de los derechos de importación y exportación que otros sectores tienen, y lo más grave de todo es que no es necesario que traigan los dólares que van a generar producto del extractivismo que van a hacer en la Argentina, sobre todo en la zona de Cuyo, el norte argentino y el sur vinculado a minería, gas y petróleo”, advirtió.
Además, no dejó de mencionar al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), institución del Banco Mundial dedicada al arreglo de diferencias relativas a inversiones internacionales entre los Estados nacionales y las empresas.
Entonces, si se lo pone como la instancia de resolución de una controversia, “y una empresa que se queja de que Argentina no cumple el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), vamos al CIADI y le tenemos que pagar en dólares. Ya perdimos como 9000 millones de dólares allí”, reprobó.
No obstante, alertó que “lo más grave es en términos de industria nacional”, aclarando que “nosotros no estamos cerrados a hacer promociones de inversión”, pero “si no les vamos a exigir que liquiden los dólares, ¿en qué nos beneficia a los argentinos?”, porque “no aporta a las arcas del Banco Central en dólares, no genera puestos de trabajo local, rompe la industria nacional local y tampoco genera recaudación tributaria”.
En relación con ello, aseveró que “este régimen de grandes inversiones es un negocio de cortísimo plazo”, puesto que “están pensando en que entren dólares rápido, junto con el blanqueo, porque Milei tiene un objetivo macroeconómico que es levantar el cepo”.
En conclusión, la doctora en Desarrollo Económico, quien además es directora del Centro de Economía Política (CEPA), dijo que “para mí es muy preocupante y yo no lo veo perfectible”, por lo que planteó: “Hay que hacer que no se apruebe la ley y en particular el RIGI”.
Inflación
Asimismo, Strada habló sobre la última medición del Indec, que dio 8,8% de inflación en abril, informando un IPC interanual de 289,4% y una suba de precios del 65% acumulada en los primeros cuatro meses del 2024.
“El 8,8% es el resultado lógico y esperado de una economía muy paralizada. Están rompiendo la actividad económica”, alertó. “Estuve en la UIA Joven, la Unión Industrial Argentina, y me contaban cómo estaban todos los sectores productivos. Este año es de recesión y lo vamos a pagar caro todos los trabajadores, con pérdida de puestos de trabajo”, concluyó.

FUERTE RECLAMO DE FORMOSA AL JEFE DE GABINETE DE LA NACIÓN POR LAS OBRAS PÚBLICAS PARALIZADAS
Publicada 18 de mayo de 2024

A través de la senadora nacional de Unión por la Patria (UP) Teresa González, la provincia de Formosa efectuó un categórico reclamo al jefe de Gabinete de la Nación, Nicolás Posse, quien a cinco meses de iniciado el Gobierno de Javier Milei finalmente concurrió al Senado para brindar detalles sobre la marcha del Estado.
En ese marco, al hacer uso de la palabra, la senadora fue contundente. En un primer término, según recabó Agenfor, enfatizó que “imperiosamente, la República Argentina necesita un presupuesto nacional actualizado”.
Sobre las obras públicas, asimismo, dijo que “hay 53 obras financiadas por la Nación que se encuentran paralizadas en la provincia de Formosa”.
Se trata de “obras estructurales que conllevan, con su desarrollo y finalización, una marcada diferencia, no solamente en los niveles de calidad de vida, sino también el intercambio a nivel de producción y de seguridad vial”.
Se refirió así a la autovía que finaliza en la ciudad de Clorinda y a “las obras energéticas que se encuentran paralizadas actualmente en mi provincia”, las cuales “están mencionadas en el listado (de preguntas) que fue elevado a la Jefatura de Gabinete” para que Posse haga una devolución ante los interrogantes.
En ese sentido, citó a “una obra de carácter estructural que ya tenía financiamiento de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), que es el acueducto sobre la ruta 86”.
“Todas estas obras, sin lugar a dudas, marcarían un antes y un después, no solamente a nivel provincial, sino también regional”, subrayó.
Y prosiguió: “Muchísimas de las obras de carácter prioritario con las que contaba y cuenta la provincia de Formosa, quedan afuera”.
No dejó de mencionar, a su vez, a “una serie de programas dentro del Ministerio de Desarrollo Humano” que también fueron desactivados por la gestión nacional. “La respuesta por parte de la Jefatura de Gabinete, en reiteradas oportunidades, fue la misma. Que están en estudio, en auditoría, que posteriormente se darían las conclusiones y que se tomarían los recaudos para ver si los programas continuarían o no”, lamentó, alertando sobre la falta de “provisión de medicamentos oncológicos a través del PAMI”.

AUTORIDADES DE FECOTEL VISITARON LA COOPERATIVA CLORINDA
Publicada 18 de mayo de 2024

En la mañana de este viernes el Gerente de Fecotel (Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones LTDA), Osvaldo Petrilli junto a CP. Néstor Maliza y al Sr. Gustavo Gondoli, visitaron la sede de la Cooperativa Clorinda. Las autoridades de la Federación fueron recibidas por los consejeros, Arístides Gauto, Juan José Bogarín, Carlos Franco y Rubén Benítez, además del Gerente, Enrique Alegre y el Ing. Domingo Salerno.
En la reunión se trataron temas relacionados a la realidad de las Cooperativas de Telecomunicaciones a nivel nacional, las gestiones que se realizan en torno a los proveedores de servicios y el panorama económico para este año.
Osvaldo Petrilli, explicó cuáles son las expectativas del sector en relación al nuevo Gobierno Nacional, analizando así las posibles políticas en relación a las Cooperativas del país y principalmente a las que están encuadradas dentro de la Federación que él gerencia.
Petrilli también informó a los consejeros cuales son las gestiones que se realizan con los proveedores en relación a los costos que estos ofrecen a las Cooperativas nucleadas en Fecotel, resaltando que siempre se busca dar pelea a favor de las instituciones Cooperativas.
Como objetivo, según se explicó, en el corto plazo las cooperativas deberían estar interconectadas y así poder hacer frente de mejor manera a los cambios tecnológicos y a los avatares de la economía.
Las miembros de FECOTEL explicaron a las autoridades presentes que están recorriendo las Cooperativas de la región, “nos cuesta movernos por el tema económico pero tenemos que tratar de mantener los lazos con todas las Cooperativas”, expresó Osvaldo Petrilli, Gerente de FECOTEL.
En tanto concluyeron que esperan tener más posibilidades de ser escuchados por el actual Gobierno Nacional y que esté contemple la realidad de los “más chicos”, que son las Cooperativas de todo el país y no solamente a los grandes jugadores del mercado.

CLORINDA: IDENTIFICAN A UN MENOR QUE INTENTÓ ROBAR OBJETOS DE LA CANTINA
Publicada 18 de mayo de 2024

El causante, de 16 años, ingresó a un establecimiento escolar y no precisamente para estudiar. Con una sierra pretendió sortear el sistema de seguridad de la cantina, pero se fue sin nada. Posteriormente la policía pudo identificarlo tras observar los registros fílmicos de la escuela.
En la mañana de este jueves, la directora de la EPES N° 65 del barrio Primero de Mayo llegó a sede policial para denunciar una situación que se produjo en la madrugada del mismo día en el establecimiento escolar.
La docente narró que al ingresar a trabajar en horas tempranas de la mañana fue avisada por el encargado de atención que en la fecha al llegar al colegió observó que el cielorraso de su local presentaba signos de forcejeo, precisamente en dirección hacia el sector de góndolas, sin registrar la faltante de sus productos
Al verificar las cámaras de seguridad pudieron observar que entre las 1:30 y 2:50 aproximadamente un joven ingresó al interior del establecimiento escolar y con la utilización de una sierrita y un objeto similar a una barreta comenzó a forzar e intentar cortar los soportes de seguridad de las aberturas de la cantina del establecimiento ubicado en la planta alta del edificio. Al no lograrlo intento ingresar en oficinas de la secretaria donde tampoco pudo hacer de las suyas.
Personal de la Subcomisaria Primero de Mayo llegó al lugar donde labraron un acta de inspección ocular conjuntamente con efectivos de la Delegación de Policía Científica de esta ciudad y tras tareas investigativas realizadas, a pesar de que el causante actuó con el rostro cubierto, pudieron establecer la identidad del mismo, motivo por el cual fue citado el padre junto al menor a sede policial donde fue notificado de su situación legal y entregado nuevamente al progenitor en carácter de guarda tutelar a disposición del juzgado interviniente.

CLORINDA: GENDARMERÍA DESBARATA UNA BANDA QUE ROBABA VEHÍCULOS PARA EL CONTRABANDO Y TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES
Publicada 18 de mayo de 2024

En un operativo realizado en Clorinda, Formosa, personal de la Sección de Investigación Antidrogas «Clorinda» logró desbaratar una banda dedicada al robo de vehículos y su uso en el tráfico de mercadería de contrabando y estupefacientes.
La investigación, que se extendió por varias semanas, permitió determinar que la banda operaba en diferentes provincias del país, sustraendo autos de alta gama, principalmente camionetas Toyota Hilux, para luego utilizarlos en el transporte de productos ilícitos hacia la zona limítrofe.
Los gendarmes realizaron cuatro allanamientos simultáneos, logrando incautar cuatro camionetas Toyota Hilux, 56.005.500 pesos argentinos, cinco placas identificatorias, seis cédulas de identificación del automotor, asientos y paneles de rodados, equipo UHF, una máquina para contar billetes y otros elementos de interés para la causa.
La investigación continúa bajo la dirección de la Fiscalía Federal N° 1 de Formosa, con el objetivo de identificar y detener a todos los integrantes de la organización criminal, según parte de la gendarmería nacional.

EL SPAP FINALIZO LOS TRABAJOS EN LA RED DE AGUA DE AVENIDA EJÉRCITO ARGENTINO Y JOSÉ HERNÁNDEZ EN SAN MARTÍN 2
Publicada 18 de mayo de 2024




Esta semana el SPAP completo las obras de reparación y mantenimiento en la red de agua de la Av. Ejército Argentino y la calle José Hernández en la localidad de San Martín 2. Los trabajos, que incluyeron diversas reparaciones y maniobras técnicas, aseguran una mejor calidad en el suministro de agua para los residentes de esta comunidad.
El equipo encargado de las tareas trabajó arduamente para finalizar las reparaciones de manera eficiente y efectiva, minimizando las interrupciones en el servicio. Con estas mejoras, se espera que la red de agua funcione de manera óptima, brindando un suministro constante y de calidad a todos los vecinos de la zona.
El compromiso con el bienestar de la comunidad y la mejora continua de la infraestructura local son prioridades para la gestión municipal, que seguirá trabajando en proyectos similares para asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios básicos de alta calidad.
