Día: 1 de julio de 2024

ESTE LUNES 1 SE REALIZARÁ EL ACTO POR EL ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL EXPRESIDENTE JUAN DOMINGO PERÓN

A 50 años de la muerte del expresidente, el teniente general Juan Domingo Perón, el Partido Justicialista (PJ) distrito Formosa le rendirá un homenaje este lunes 1° de julio a partir de las 17.45 horas.

La ceremonia memorativa se llevará a cabo en Avenida 25 de Mayo esquina calle Fontana frente al monumento de quien en vida fuera tres veces Presidente de los argentinos.

“Con la vigencia plena de su pensamiento en el Modelo Formoseño, desde lo profundo del corazón surge este homenaje, y es por ello que nos congregaremos como pueblo peronista para brindar un justo reconocimiento al creador y conductor del pensamiento nacional y popular justicialista”, expresaron desde la dirigencia del PJ formoseño. 

Cabe repasar que el 24 de febrero de 1946 Juan Domingo Perón fue elegido por primera vez presidente de la Nación Argentina, cumpliendo en ese entonces el período 1946–1952. Posteriormente, el 11 de noviembre de 1951 fue reelegido para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955. Finalmente, tras 18 años de exilio, regresó al país y el 23 de septiembre de 1973 fue elegido por tercera vez Presidente para el periodo 1973-1977.

FRENTE A LOS RECORTES DE NACIÓN, “EL GOBERNADOR INSFRÁN SIEMPRE PRIORIZA CUBRIR LAS NECESIDADES DEL PUEBLO”

Publicada 1 de julio de 2024

La diputada provincial del Partido Justicialista, la doctora Cristina Mirassou, afirmó que, ante la quita de programas y recortes de fondos por parte del Gobierno nacional de Javier Milei a las provincias argentinas, en Formosa los recursos “se están direccionando fundamentalmente a sostener al pueblo”.

En diálogo con la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), la legisladora aseguró que el Tesoro Provincial está cubriendo la asistencia “en medicamentos y atención a la salud y también en educación con los comedores escolares”.

Esto debido al desfinanciamiento nacional que ya pasó también en la gestión del expresidente Mauricio Macri, y ante lo cual “la provincia salió” a afrontar los distintos insumos y sobre todo con el tema medicamentos, tal como “se está haciendo actualmente”, resaltó.

En ese sentido, mencionó que uno de los ejemplos es el programa de salud sexual y reproductiva, que Nación “ha dejado de enviar algunos de los métodos por lo que la provincia los viene comprando”. Así, “la población no siente la falta porque justamente el Estado sale a cubrir lo que considera un derecho importante”, remarcó.

Y subrayó contundente que “el gobernador (Gildo) Insfrán siempre prioriza lo que tiene que ver con las necesidades del pueblo”.

Mirassou lamentó que en educación desaparecieron programas, “como uno de lectura, por ejemplo, que los está asumiendo la provincia”. Como ya lo hiciera “con el muy importante Fondo de Incentivo Docente (FONID), lo permitió que “en Formosa las clases comenzaron en tiempo y forma”.

Los programas de alimentación y los suplementos para los comedores escolares son también absorbidos, gracias a que en Formosa “hay un modelo aceitado y con una economía ordenada”, subrayó.

Y reclamó al mismo tiempo por “las grandes restricciones de fondos que le pertenecen a la provincia y que Nación los está reteniendo para que le cierren los números a costa del pueblo”.

Por otro lado, la diputada justicialista se expresó en contra de la Ley Bases al considerar que “favorece a los grandes capitales con la baja de impuestos y bienes personales”.

El proyecto aprobado en la Cámara de Diputados este viernes 28 contiene al “RIGI que les otorga a las grandes multinacionales todas las ventajas” y perjudica a “nuestras industrias, la mediana y pequeña empresa”, advirtió.

Para finalizar, reafirmó su voluntad de seguir trabajando junto con el Gobernador y “utilizar todas las herramientas disponibles de la democracia para tratar de defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras”.

“HOY MÁS QUE NUNCA HAY QUE SEGUIR EL CAMINO QUE NOS MARCA EL MODELO FORMOSEÑO, PORQUE ES EL QUE HA DADO LOS MEJORES FRUTOS”

Publicada 1 de julio de 2024

El administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad, el ingeniero Javier Caffa, valoró un nuevo aniversario de la Provincialización de Formosa, recordando que “en el 1955 pasamos a ser provincia y a tener los mismos derechos que los demás habitantes del país”.

Consideró que el 28 de junio es “una jornada histórica” y aseguró que “ahora es cuando más hay que realzar el protagonismo de las provincias, frente a un Gobierno nacional que muchas veces las ningunea, recortándoles recursos y quitándoles derechos”.

Indicó a la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR) que en este momento “se repite la eterna lucha entre unitarios y federales, entre un concepto de invertir en sola una zona del país todos los recursos, mientras que el interior profundo del territorio nacional queda olvidado y relegado”.

“Esto ya ha pasado en otras oportunidades”, añadió y señaló que “por eso, hoy más que nunca hay que seguir el camino que nos marca el Modelo Formoseño, porque sabemos que ha dado los mejores frutos”.

Ante ello, el administrador general Caffa, aseguró que la historia de Formosa “nunca se detuvo, porque en esta provincia del norte de la Nación Argentina continúa el crecimiento y desarrollo”.

Debo a este contexto, insistió en remarcar que “el mejor camino es continuar profundizando el modelo de provincia que es conducido por el gobernador Gildo Insfrán”.

Respecto de las obras paralizadas, repasó que son “la Autovía de la RN 11, en el tramo de 40 kilómetros entre Tatané y General Mansilla, el tramo de siete kilómetros desde la rotonda de Villa del Carmen hasta la intersección con la ruta 81 en el barrio Namqom”. 

“También las rutas provinciales 23, 6, 8 y 9”, citó, confirmando que todas “son obras importantes de pavimentación, de puente y alcantarilla”.

Lamentó al esbozar que “que hasta hace apenas un año estaban en plena ejecución y hoy se encuentran paralizadas”, y fundamentó que la importancia de su continuidad está basada en que “son obras de infraestructura que la provincia necesita para seguir creciendo y desarrollando la economía local”.

EL GOBIERNO PROVINCIAL GARANTIZA EL SERVICIO DE COMEDOR ESCOLAR Y COPA DE LECHE EN EL RECESO INVERNAL

Publicada 1 de julio de 2024

El profesor Luis Ramírez Méndez, subsecretario de Educación de la provincia, dialogó con la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR) y confirmó que, durante el receso invernal, en el mes de julio, el servicio de comedor escolar y copa de leche “están garantizados por el Gobierno provincial”.

El receso invernal escolar “estaría comenzando el 15 de julio, por lo que son dos semanas en que no habrá actividad en las aulas. Pero las escuelas estarán igualmente abiertas para brindar el comedor escolar y la copa de leche que están garantizados por el Gobierno provincial”.

Para ello es que “como Ministerio de Cultura y Educación estamos preparados y tenemos todo a punto”, para servir “en todas las escuelas de la provincia el desayuno, almuerzo y merienda a los niños, niñas y jóvenes”.

Por otro lado, Ramírez Méndez puso en relieve que, a partir del año 1995, cuando asume el gobernador Gildo Insfrán, su gestión “marcó un antes y después” en Formosa.

Porque “es un mandatario nacido en el interior, en la localidad de Laguna Blanca, que conoce la provincia y que está constantemente presente con su pueblo”.

Y resaltó el logro que significó la firma del Acta de Reparación Histórica con el presidente Néstor Carlos Kirchner, en el 2003, ya que permitió avanzar con el desarrollo “en la provincia de las escuelas de techos azules, los caminos, y tantas obras, por lo que estamos contentísimos”, porque así “el Modelo Formoseño está cada vez más presente”.

Finalmente, se refirió al acto por el 69° aniversario de la Provincialización de Formosa encabezado por el gobernador Insfrán y dijo que en la ceremonia en el Mástil Municipal fueron 10 las escuelas que estuvieron convocadas, en su mayoría del centro de la ciudad capital.

Así como también la EPET N° 7 del barrio Eva Perón, que “si bien está alejada del casco céntrico, se debió a que lleva el nombre de don Arcadio Tata Salemi”, quien fue el presidente de la Comisión Pro-Provincialización del Territorio de Formosa, que lograra la histórica gesta del 28 de junio de 1955, día en que fue promulgada la Ley 14.408 por la cual se declara provincia a Formosa por el entonces presidente Juan Domingo Perón.

IMPACTO DE LA QUITA DE SUBSIDIOS NACIONALES A LAS TARIFAS ELÉCTRICAS

Publicada 1 de julio de 2024

El Observatorio de Políticas Públicas de Formosa Politiké realizó un análisis de las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial de Nación, más específicamente las N° 884/23, 07/24 y 92/24 de la Secretaría de Energía dependiente del Ministerio de Economía del Poder Ejecutivo Nacional, donde se observan los precios de referencia tras la quita de subsidios a la energía eléctrica. En cuanto a la tarifa media, para el consumo de 300 Kwh, hubo un aumento del 379,01% entre el mes de febrero y junio de 2024, ya que pasó de $5.228,02 a $25.042,95.

Continuando con el análisis, el impacto más fuerte del aumento de tarifas por parte del Gobierno nacional se puede observar en la tarifa social nacional, para el consumo de 300 Kwh el valor pasó de $4846,62 a $20.947,89, lo que representó un aumento del 332,22% para los sectores más vulnerables entre febrero y junio del 2024. Cabe mencionar que en este tipo de tarifa está incluido el Programa Provincial de Esfuerzo Formoseño que incluye a 65.553 usuarios residenciales.

Fuente: Elaboración propia en base a las resoluciones 884/23; 07/24 y 92/24 del Poder Ejecutivo Nacional.

Además, para los valores de consumo de 300 Kwh entre el mes de febrero y junio de 2024 hubo un aumento del 192,67% de la tarifa plena para usuarios residenciales, pasando de $13.454,84 (en noviembre del 2023) a $39.378,22 (a junio de 2024).

Fuente: Elaboración propia en base a las resoluciones 884/23; 07/24 y 92/24 del Poder Ejecutivo Nacional.

Para finalizar, también se advierte la misma situación para los usuarios no residenciales, es decir los comercios e industrias, que vieron como el valor de las tarifas para el consumo de 800 Kwh tuvo un aumento del 384,02%, yendo de valer $22.121,45 en noviembre de 2023 a $107.072,90 en junio de 2024.

Fuente: Elaboración propia en base a las resoluciones 884/23; 07/24 y 92/24 del Poder Ejecutivo Nacional.

Desocupación

Por otra parte desde la consultora explicaron que en el primer trimestre del 2024, la tasa de desempleo a nivel nacional fue del 7,7%, aumentando en un 1,5% con respecto al trimestre anterior, consecuencia de la recesión económica que afecta a todo el país. Este nivel de desocupación se traduce en 1,1 millones de personas que no tienen trabajo y lo buscan activamente.

En lo que respecta al Noreste, la desocupación fue del 5,9% en la región, aumentando la tasa en2% con respecto al trimestre anterior. Además, el aglomerado Formosa fue el que menor tasa de desocupación reflejó en la región del NEA con el 2,8%, ubicándose también como el segundo aglomerado del Norte Grande y quinto en el país que registró menor desocupación.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INDEC.

Tasa de política monetaria

Desde que el pasado 14 de mayo, el BCRA recortó en 10 puntos porcentuales la tasa de interés ubicándose actualmente en un 40% que paga por los pases pasivos, los cuales son instrumentos de deuda a muy corto plazo emitidos por el Banco Central con los bancos comerciales, donde se compromete a devolver el capital, con intereses, en un plazo determinado.

El impacto de dicha medida en los indicadores financieros fue significativo, aumentando la base monetaria en más de cuatro billones de pesos y de los depósitos del sector público y privado en más de 3 billones de pesos. También se produjo una baja de los pases pasivos en más de $18 mil millones entre el 14/05 y el 19/06 de 2024, que se trasladaron al Tesoro de la Nación.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de los Informes Monetarios Diarios del BCRA.

Brecha cambiaria

Es la diferencia entre el tipo de cambio oficial, al que pueden acceder los importadores para comprar sus productos (dólar mayorista), y cualquiera de los tipos de cambio en el mercado paralelo (dólar CCL, MEP, Blue, etcérera).

La reducción al mínimo de las brechas implicaría que los valores de los dólares de la economía puedan converger a un nivel común, siendo dicha convergencia uno de los factores claves para la flexibilización del conjunto de limitaciones a la compra de moneda extranjera a las personas y empresas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) que actualmente están vigentes (cepo).

Teniendo en cuenta la disminución de la tasa de interés del BCRA al 40% a partir del 14/05/2024, los operadores financieros empiezan a salir del carry trade, se pasan a dólares y ese aumento en la demanda de la divisa norteamericana, da lugar a que suba, y en paralelo a una baja en la oferta de dólares producto del atraso cambiario del dólar oficial. Es decir, la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el paralelo aumentó a un 49,84%, y, en consecuencia, se aleja la posibilidad de levantar el denominado “cepo cambiario” a corto plazo.

 
Fuente: elaboración propia con datos de ambito.com y rava.com

Nivel de actividad

De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el primer trimestre de 2024, el Producto Bruto Interno (PBI), que hace referencia a al valor de todos los bienes y servicios finales que produce la Argentina durante un periodo de tiempo determinado, disminuyó un -5,1% con respecto al mismo periodo del año anterior, y un -2,6% con respecto al trimestre anterior.

De los 16 sectores de la economía que se miden en el PBI, solo seis presentaron una variación porcentual positiva con respecto al mismo periodo del año anterior: agricultura, ganadería, caza y silvicultura (10,2%), explotación de minas y canteras (8%), pesca (3,2%), enseñanza (1,6%), servicios sociales y de salud (1,3%) y Administración Pública, defensa y planes de la seguridad social (0,8%).

Ventas en supermercados

Al analizar las ventas en supermercados en la República Argentina, se ve que en los supermercados se produjo una reducción del -17,6% interanual en el mes de abril del 2024, y un -13% acumulado en lo que va del año.

Y lo que respecta a las ventas totales a precios corrientes de supermercados a abril en Formosa, la variación interanual fue del 151,9%.

Intercambio comercial argentino

En mayo de 2024, las exportaciones del país subieron 21,7% interanual y las importaciones cayeron 32,8%. Asimismo la balanza comercial arrojó un superávit de U$D 2656 millones.

Los principales socios comerciales (exportaciones) fueron: Brasil (U$D 1105 M), China (U$D 971 M), Estados Unidos (U$D 523 M), Chile (U$D 487 M) y Vietnam (U$D 303 M).

Industria pyme

La industria pyme descendió 19% anual en mayo. Además, los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación interanual, los de mayores caídas fueron “papel e Impresiones”: -45,8%, “químicos y plásticos”: -23,9% y “metal, maquinaria y equipo, y material de transporte”: -20,6. 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

Vinos

En la comercialización en el mercado interno de vinos, en los primeros cinco meses del 2024, en comparación con el mismo período del año anterior, hubo una caída del 3,5%.

Además, en la variación de los primeros cinco meses de Gobierno de Javier Milei, en comparación con el mismo período del año pasado de la comercialización según el tipo de vino, se aprecia que “sin mención varietal” tuvo una caída del 4,4%, mientras que el “espumoso” tuvo un descenso del 35,9% y “otros vinos” un declive del 22,2%; el único tipo de vino que creció fue “varietal” en un 2,9% en el mismo lapso analizado.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Consumo masivo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Focus Market-Scanntech.

En cuanto al consumo masivo en la República Argentina en el mes de mayo del 2024, en comparación con en el mismo mes del año pasado, hubo una caída del 14,5%. Mientras que la cantidad de tickets cayeron 8% interanual y las unidades por tickets cayeron 9,4% interanual a 4,5 unidades por tickets en el mismo período analizado.

LOS CASOS DE DENGUE DE ESTA SEMANA SE MANTUVIERON NUEVAMENTE EN EL RANGO ESPERADO PARA ESTA ÉPOCA DEL AÑO

Publicada 1 de julio de 2024

De igual manera, a pesar de las bajas cifras registradas, alientan a la comunidad a seguir cumpliendo las medidas de  prevención, teniendo en cuenta que el virus de la enfermedad continúa circulando.

En la última semana se realizaron 3148 test de vigilancia y búsqueda activa de casos febriles, arrojando 45 de ellos resultados positivos a dengue.

Esto corresponden a: Formosa Capital 16; General Güemes siete; Villa Dos Trece cuatro, Herradura tres, Laguna Blanca e Ingeniero Juárez, con dos casos cada lugar.

Con un caso cada una están las localidades San Martín Dos, General Belgrano, Villa Escolar, Misión Laishí, Clorinda, El Colorado, Comandante Fontana, Ibarreta, Pozo del Tigre, Las Lomitas y Tres Lagunas.

Además, se informó que no hay internados actualmente en hospitales de tercer nivel de complejidad de la  ciudad capital. También que dos pacientes fueron tratados con transfusión de hemocomponentes provistos por el Centro Provincial de Hemoterapia, sumando un total de 15 hemocomponentes transfundidos.

Hasta el momento, fueron diagnosticados 17.887 casos de dengue, cinco fallecidos y serotipos virales circulantes DEN 1 y DEN 2.

Se realizaron 240 llamadas telefónicas de seguimiento clínico diario a pacientes con la enfermedad y hubo 2371 viviendas con control focal realizado (bloqueadas).

Se visitaron 4592 hogares y se registraron 1821 casas cerradas. En 400 residencias se les negó el ingreso a la brigada sanitaria y en 176 se erradicó larvas del mosquito.

Además se proveyó 2371 repelentes y larvicidas fabricados por Laformed y un total de 359 personas fueron afectadas a esta tarea de control del mosquito.

UN FORMOSEÑO GANÓ MÁS DE $400 MILLONES EN EL TELEKINO

Publicada 1 de julio de 2024

El Instituto de Asistencia Social (IAS), informó a la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), que este domingo 30 un formoseño ganó el premio mayor del Telekino, siendo este de $437 millones.

Además del pozo, el apostador recibirá como premio una casa estilo americano, un auto, una camioneta, una lancha y un viaje para dos personas a Río de Janeiro.

Desde el organismo precisaron que el cartón fue vendido en la Agencia 159 de la Jurisdicción Cinco de Formosa Capital.

Por otra parte, el IAS también confirmó que salió el pozo de $ 5.808.592 del Bingo Domingón de la Lotería Formoseña, el cual fue comercializado en la Agencia 187 de la localidad de El Colorado.