INSFRÁN ENCABEZARÁ ESTE MIÉRCOLES EL ACTO CONMEMORATIVO EN MEMORIA DEL GENERAL SAN MARTÍN
Con la presencia del gobernador de la provincia, doctor Gildo Insfrán, se realizará este miércoles 17, en la Plaza San Martín de la ciudad de Formosa, el acto conmemorativo del 172° Aniversario del fallecimiento del Padre de la Patria, general José Francisco de San Martin.
Según lo dispuesto, el programa de actividades previsto se iniciará a las 9 horas en el lugar con la concentración de delegaciones escolares, de las Fuerzas Armadas, de Seguridad Policiales y el público.
A las 9.15, la concentración de autoridades e invitados especiales; 9.30 se espera el arribo del Gobernador, tras lo cual se abrirá el acto con la presentación de efectivos y el saludo protocolar del primer mandatario.
Seguidamente, se entonarán el Himno Nacional Argentino y el Himno Marcha a Formosa; luego se leerá una poesía alusiva a la fecha.
También, el depósito de ofrendas florales en el busto que recuerda al Libertador de América, y después se hará un minuto de silencio en su honor.
Asimismo, un funcionario del Gobierno Provincial, hará uso de la palabra, finalizando con el pasaje de desfile.
CON ABSOLUTA NORMALIDAD RIGE LA EXTENSIÓN HORARIA EN 241 ESCUELAS PRIMARIAS
Publicada 17 de agosto de 2022
Se implementa la medida, en principio, en nueve delegaciones zonales de la provincia.
Desde este martes 16 de agosto, en el sistema educativo formoseño, en nueve delegaciones zonales se dio inicio a la extensión horaria en el Nivel Primario. Ellas son las delegaciones de Bermejo, Matacos, Ramón Lista, María Cristina, Rio Muerto, Patiño, Las Lomitas, Pilagás y Pilcomayo.
“Según el relevamiento en las nueve delegaciones, la extensión horaria se implementa con absoluta normalidad” en el territorio provincial, informó a AGENFOR al respecto el profesor Juan Ignacio Meza, director de Primaria del Ministerio de Cultura y Educación de la provincia.
Dijo además que ante las consultas de los directores “hay un departamento dentro de la Dirección de Nivel Primario que está abocado exclusivamente a todo lo que concierne a este tema”.
De manera que un “total de 241 escuelas de ese nivel de jornada simple, entre ellas también establecimientos de la modalidad EIB ubicadas en diferentes lugares de la geografía provincial dentro de las nueve delegaciones, las que comenzaron con sus actividades áulicas con cinco horas de clase en el turno mañana y el turno tarde”, precisó el funcionario.
Indicó en ese sentido que es “un tiempo pedagógico muy válido para nosotros ya que es un gran aporte por parte del Gobierno Nacional; y en concordancia con las políticas educativas del Modelo Formoseño. Siempre con la mirada de fortalecer e intensificar la enseñanza de Lengua y Matemática en el presente Ciclo Lectivo 2022, después de dos años de pandemia”, subrayó.
Asimismo, puntualizó Meza que la carga horaria en las escuelas de jornadas simple es de cuatro horas y 15 minutos, “a esto se le suman los 45 minutos para así completar las cinco horas reloj de presencia efectiva tanto del docente como del alumno en las instituciones escolares”.
Y como esto forma parte del proceso de institucionalización enseñanza- aprendizaje, remarcó que “no son 45 minutos sueltos, sino que es para aprovechar para intensificar la enseñanza de la lecto-escritura y la matemática”.
Por otro lado, a partir de que se tomó conocimiento de la implementación de la extensión horaria, comentó que desde la cartera educativa se inició un trabajo con todas las delegaciones zonales y también con los colegas directores de primarias de diferentes puntos de la provincia a los fines de lograr la correcta aplicación de la medida.
Es por eso que, “si bien sugerimos un horario que es de 7.30 a 12.30 horas, como lineamiento general, mientras que en el turno tarde el horario sugerido es desde las 13, hasta cumplirse las cinco horas”, al mismo tiempo aclaró que también “cada director con su comunidad puede a su vez establecer acuerdos y adaptar a la realidad de su institución según donde se encuentre”.
“Al igual que el desayuno, el almuerzo y la merienda se siguen brindando siempre dentro del horario escolar establecimiento, recordando que ese tiempo de compartir el servicio social-nutricional con nuestros niños es un espacio de crear hábitos en cuanto a compartir la mesa”.
Y por lo tanto, “esto no modifica en absoluto la rutina en la escuela, sino que fortalece un tiempo institucional para avanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, sintetizó.
Y sobre esta misma cuestión también informó en otro tramo de la entrevista con AGENFOR que “ya se comenzó con el proceso de relevamiento de las restantes diez delegaciones zonales, donde ya se tiene incluidas las que se encuentran en las zonas más pobladas de la provincia como en el caso de Formosa Capital, las ciudades de Pirané y Clorinda”.
De manera que adelantó, “en un tiempo no muy lejano, pasarán a formar parte también de la extensión horaria”.
CREACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA: “ES UNA OPORTUNIDAD ENORME PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES”
Publicada 17 de agosto de 2022
El secretario de Ciencia y Tecnología, el ingeniero Julio Aráoz, celebró al anuncio del gobernador Gildo Insfrán sobre la creación de la Facultad de Medicina en la Universidad Provincial de Formosa, que dictará las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería.
“Es una alegría inmensa la decisión que se ha tomado de crear la Universidad Provincial de Formosa con sede en Laguna Blanca”, subrayó en declaraciones recogidas por AGENFOR, haciendo notar que “emplazar una unidad académica en el corazón del territorio realmente es un hecho significativo, un hito histórico en nuestro modelo de desarrollo”.
En ese sentido, realzó que “llevar las Universidades y las ofertas educativas a aquellos lugares donde están los jóvenes que las necesiten y no al revés, y esto se está cumpliendo”.
“Esta es una oportunidad realmente enorme para el desarrollo de capacidades, que es lo que una provincia como la nuestra requiere”, acentuó el funcionario.
En un segundo orden, sobre la creación de la Facultad de Medicina con las dos carreras que han sido anunciadas, “representa un trabajo enorme por hacer, una oportunidad aún mayor para nuestros jóvenes con vocación volcada hacia las ciencias de la salud y es un buen comienzo”.
Y puso de resalto que “la formación en ciencias de la salud viene acompañada por un desarrollo también los campos de investigación y transferencia de conocimientos”, por cuanto “se hace ciencia, se generan conocimientos, nuevas prácticas y procedimientos que se comparten, lo cual también es importante”.
A su vez, enfatizó que “no es frecuente encontrar en otras provincias una fuerte concentración de un sistema de salud en un área geográfica como sucede en lo que algunos llaman nuestro distrito sanitario de la ciudad capital”, al igual que “tampoco es usual encontrar un sistema de salud integrado y organizado en niveles de complejidad creciente, como el que se ha diseñado y llevado a la práctica exitosamente en Formosa”.
“Ese es uno de los pilares donde se va a sustentar la formación académica, porque nuestros médicos han tenido que realizar sus especialidades en hospitales fuera de la provincia. Hoy, esas oportunidades están aquí. Y el Centro de Medicina Nuclear es una más de las oportunidades que tienen ellos para formación, capacitación, perfeccionamiento, investigación y desarrollo”, robusteció ante esta Agencia.
Para finalizar, significó que “es un momento de alegría y felicidad que debemos compartir y valorar en su justa medida, fundamentalmente porque representa mucho más que la posibilidad de no tener que dejar el hogar para formarse; es mucho más que eso. Se trata de generación de capacidades en territorio y eso tiene un altísimo valor”.
Ello teniendo en cuenta que “este tipo de iniciativas permiten una rápida respuesta a los requerimientos que tiene una sociedad”, entendiendo que “estamos muy bien encaminados” y elogiando además la designación del doctor Enrique Javier Morales como rector organizador de la Universidad Provincial de Formosa.
“Es un profesional joven con muchísima capacidad mostrada en otros ámbitos extraprovinciales donde se doctoró y es docente de otras Universidades. La visión que tiene en torno al desarrollo de nuestra provincia es más que oportuna en esto que compartimos con el concepto de que es ahora cuando se deben tomar las decisiones y acelerar los procesos de transformación, que es lo que se está haciendo a partir de la decisión del Gobernador”, concluyó.
CAFFA DIO DETALLES DE LAS OBRAS DE PROTECCIÓN DE UNA LONGITUD DE 300 METROS SOBRE EL RÍO PARAGUAY
Publicada 17 de agosto de 2022
En el tramo comprendido entre el Mirador, en cercanías al Galpón “C” hasta la calle Fotheringham, se están ejecutando obras de protección en ese margen de la costa sobre el río Paraguay en la ciudad de Formosa, lo que también se conoce como refuerzo de la barrera de contención.
Al respecto, el administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), el ingeniero Javier Caffa, explicó a AGENFOR que, justamente producto del efecto del río, “se hace una curva en esa zona que provoca una erosión de nuestra margen, como así también ciertos deslizamientos de los suelos”.
Y recordó que también antiguamente había un desagüe principal -una cañada-, lo que también produce sus efectos en la estabilidad del suelo en toda esta zona.
Ante esta problemática, dijo el funcionario que la instrucción del gobernador Gildo Insfrán, “principalmente, fue la de realizar todos los estudios técnicos a los efectos de buscar la mejor solución para la protección de esta margen”.
Precisó que “así se hizo y aparte aprovechando que por varios meses el río estuvo muy bajo, se hicieron todos los estudios geotécnicos, con todas las perforaciones a más de 30 metros de profundidad, para el proyecto de estructura de contención más adecuada”.
Ese proyecto de obra de protección, detalló que consiste “en un muro de defensa de hormigón que está cimentado sobre un sistema de cabezales, los cuales aparte tienen inferiormente pilotes de gran diámetro y a una gran profundidad de entre 24 a 25 metros aproximadamente”.
De manera que tal que “la cimentación sea firme y estable para el futuro muro de hormigón que se construirá en toda esa longitud de casi 300 metros que va desde el Mirador hasta la calle Fotheringham”.
Agregó también que “actualmente se están construyendo los cabezales de hormigón que los bloques que unen este sistema de pilotaje de manera tal de transferir toda la carga a un nivel inferior”.
Caffa estimó en ese sentido que “en un término de cuatro meses se tendría que estar terminando los cabezales y salir ya con el muro de sostenimiento, por lo menos a una cota superior a un metro del nivel normal del río, para después poder seguir trabajando con la estructura superior del muro”.
Autovía
Por otro lado, al ser consultado sobre los trabajos complementarios en la Autovía de la Ruta Nacional N° 11, luego de la firma de adenda firmado por el gobernador Insfrán con Vialidad Nacional, el titular de DPV confirmó que lo siguiente es la firma de contrato con la empresa oferente que ha resultado adjudicada.
Así, “ni bien estén los contratos hay un plazo administrativo de un mes para comenzar con esas obras correspondientes a la primera etapa de obra complementarias que son muy importantes”, finalizó.
COVID-19: SE SOSTIENE LA MEJORA EN LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PROVINCIAL
Publicada 17 de agosto de 2022
La directora de Epidemiología de la provincia, la doctora Claudia Rodríguez, hizo un análisis sobre la situación sanitaria actual de la provincia con respecto del coronavirus.
En diálogo con la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), la médica señaló que “ya empezó el descenso de casos en las localidades del interior”, recordando que “hasta la semana pasada, esta situación sólo la teníamos en las ciudades de Formosa y Clorinda”.
En este sentido, estimó que “si bien no es muy marcado el descenso, ya tenemos una tendencia a la disminución de diagnósticos positivos en estos lugares”, aclarando que “son tres los que están más comprometidos”, pero celebrando que “ya empezamos a ver el cambio en la pendiente de la curva, que es lo que nos va dando un buen pronóstico”.
A su vez, explicó que, si bien “han bajado la cantidad de hisopados, lo
que venimos observando de semanas anteriores es que aún con esta disminución de realización de tests, también se redujo el índice de contagios, es decir, bajaron los dos indicadores, situación que nos marca un buen pronóstico”.
Añadió que “todo lo que está pasando era lo que predecíamos que iba a suceder”.
También, indicó que se adelantó que iban a haber internados, especificando que en este nuevo pico “hay pacientes en sala y en terapia intensiva e inclusive algunos hasta con respirador”.
Amplió que “hasta el momento se registraron nueve fallecidos”, pero declaró que “hay una gran diferencia con la ola de enero-febrero y la del año 2021 “ya que no tiene la misma dimensión”, porque “el año pasado nos costó la vida de 1218 pacientes”.
Sobre esta nueva y alentadora situación epidemiológica, le otorgó crédito a la vacunación, aseverando que “con el esquema de inmunización de cuatro dosis, hemos evitado, en lo que va de este año, mil fallecidos en la provincia”, subrayando que “es un número muy importante, porque estamos hablando de vidas humanas”.
En cuanto a la vacunación pediátrica, reconoció que “viene lenta” y explicó que “desde el inicio de la aparición de estos componentes, hubo opiniones fue muy controvertidas”, recordando a la vez que se crearon los “grupos antivacunas que, si bien cada vez son menos, están y molestan”.
Además, sostuvo que “está prevista una quinta dosis”, pero aclaró que “todavía no tenemos los lineamientos desde el Ministerio de Salud de la Nación, creo que no debe faltar mucho”.
“Mientras tanto, debemos continuar con los refuerzos hasta que este virus no cambie tanto, como pasa con el de la gripe, y así nos permita tener una vacunación anual, que creo que es a lo que estamos tendiendo”, instó.
Síntomas
Otro punto en el que hizo fuerte hincapié fue en resaltar que “todo aquel que presente síntomas lo primero que debe hacer es ir al médico, para que le saque de dudas y lo diagnostique”.
A su vez, insistió en la importancia de que las personas que tienen sospecha de poseer el virus, se realicen el hisopado “porque si bien hay mucha gripe común, en el caso que tengan coronavirus, es relevante cortar la transmisión”, apuntando que para eso “deben aislarse”.
Finalmente, diferenció entre el virus de la gripe y el del coronavirus, explicando “que este último se transmite más que cualquier otro agente que pueda causar gripe, resfrío o neumonía”.
SEGMENTACIÓN DE TARIFAS DE LUZ, GAS Y AGUA: ASÍ QUEDA EL CUADRO TARIFARIO SIN SUBSIDIOS
Publicada 17 de agosto de 2022
El Gobierno anunció en detalle cómo será la segmentación de tarifas y cómo quedarán las facturas luego de la quita de subsidios.
El Gobierno especificó este martes a cuánto quedarán las facturas de luz y gas una vez que se implemente la segmentación de tarifas y se quiten los subsidios a los sectores de altos y medios ingresos, según detalló la secretaria de Energía, Flavia Royón.
En un acto realizado en el Ministerio de Economía, encabezado por la secretaria de Energía, se presentó cómo quedarán las tarifas en el marco la política de segmentación tarifaria, que busca el uso eficiente del recurso por parte de los usuarios de energía eléctrica y gas natural. Para esto se abrió, en el caso del gas y la energía eléctrica, un registro para ser incorporado a algunos de los tres universos de contribuyentes: de alto, medio y bajos ingresos.
Cómo quedan las facturas de gas sin subsidios tras la segmentación
La quita de subsidios se realizará de manera progresiva cada dos meses. La primera quita se realizará en septiembre, la segunda en noviembre y la tercera en enero de 2023. En el caso del gas por red, los usuarios de nivel 1 (altos ingresos) tenían en junio pasado una factura promedio de $1.650, mientras que pagarán en septiembre un promedio de $1.988, en noviembre $2.456 y en enero de 2023 terminarán pagando un total de $3.105 de tarifa plena sin ningún tipo de subsidios.
En tanto, los sectores de nivel 3 (ingresos medios), que también pagaban en junio una factura promedio de $1.650, mientras que en septiembre pagarán un promedio de $1.765, en noviembre un promedio de $1.925 y en enero de 2023 terminarán pagando un total de $2.146, subsidiada solo parcialmente. Esto es un incremento del 30%.
En cuanto al tope de consumo subsidiado en el gas, a los sectores medios se les subsidiará un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona a lo largo y ancho del país. Sobre el 30% restante pagarán el precio de la tarifa plena del gas, de un aumento del 167% en el PIST (punto de ingreso al sistema de transporte, o precio del gas en boca de pozo).
Por último, el nivel 2 (ingresos bajos) no verán ningún tipo de variación en el monto de la factura promedio ya que no tendrán ningún tipo de quita de subsidios. De este modo, en enero de 2023 seguirán pagando el mismo monto promedio que pagaban en junio pasado, es decir, $1.393.
Cómo quedan las facturas de luz sin subsidios tras la segmentación
En tanto, la Secretaría de Energía especificó a cuánto quedarán las facturas de luz promedio en las diferentes regiones del país para el nivel 1 (de altos ingresos). La diferencia promedio entre las facturas con subsidios en agosto y con quita de subsidios a partir de septiembre será de entre $800 y $850.
Por ejemplo, los usuarios de altos ingresos del AMBA tienen actualmente una factura promedio de $1.467, sin impuestos (que pueden rondar el 27% según el barrio del AMBA) y pasarán a pagar a partir de septiembre una factura promedio de $2.285 sin contar los tributos, especificó el Gobierno.
También mostraron, en un cuadro, la diferencia que pagarán entre agosto y septiembre para los usuarios de ingresos altos de EPESF (Santa Fe), EDESA (Salta), EPEC (Córdoba), ENERSA (Entre Ríos), EDET (Tucumán) y EDEA (interior de la provincia de Buenos Aires).
El Gobierno especificó también que el tope de consumo subsidiado para los segmentos que sigan recibiendo subsidios (nivel 2 o ingresos bajos y nivel 3 o ingresos medios) será de 400 kWh mensual por hogar, y de 550 kWh para las localidades que no cuenten con gas natural por redes.
Cómo quedan las facturas de agua de Aysa sin subsidios tras la segmentación
En paralelo, Aysa especificó cómo se realizará la quita de subsidios en las tarifas de agua. «Se realiza la quita del subsidio en tres zonas que AYSA agrupó de acuerdo a su código de zonificación que tiene en su marco regulatorio», explicó la empresa que dirige Malena Galmarini. Como resultado de la propuesta, una factura promedio mensual con los dos servicios de agua potable y cloacas de AySA, quedará en $ 1.844 la más baja y de $ 2.578 la más alta.
También se informaron las siguientes precisiones:
- Los usuarios del nivel alto tienen quita total del subsidio desde el 1 de noviembre.
- Los usuarios de nivel medio y bajo tendrán una quita en forma progresiva, en tanto que en marzo del 2023 se completará la quita. Los bajos continúan con un 15% hasta mayo del 2023.
- Las personas que tienen tarifa social o comunitaria quedan afuera de este esquema.
- Los usuarios que consideren que necesitan solicitar la tarifa social pueden pedirla.
- La tarifa es progresiva y se adapta a la necesidad del usuario.
- Solo el 15% del universo de hogares que tiene Aysa (3 millones y medio) va a verse afectado por la eliminación del subsidio en noviembre.
La propuesta plantea, en primer término, que los usuarios residenciales y baldíos localizados en zonas calificadas como altas tendrán una eliminación del subsidio de manera directa desde el 1° de noviembre de 2022. En este nivel se incluye a los barrios cerrados. En el caso de los usuarios residenciales y baldíos localizados en zonas calificadas como medias tendrán una reducción del subsidio en tres fases:
- Etapa 1: Subsidio del 40% desde el 1° de noviembre de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2022
- Etapa 2: Subsidio del 20% desde el 1° de noviembre de 2022 y hasta el 28 de febrero de 2023
- Etapa 3: Eliminación del subsidio desde el 1° de marzo de 2023
También verán una reducción en tres fases del beneficio los usuarios residenciales y baldíos localizados en zonas calificadas como bajas:
- Etapa 1: Subsidio del 45% desde el 1° de noviembre de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2022
- Etapa 2: Subsidio del 30% desde el 1° de noviembre de 2022 y hasta el 28 de febrero de 2023
- Etapa 3: Subsidio del 15% desde el 1° de marzo de 2023
Por último, los usuarios no residenciales también tendrán una eliminación por en tres tramos de los subsidios:
- Etapa 1: Subsidio del 40% desde el 1° de noviembre de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2022
- Etapa 2: Subsidio del 20% desde el 1° de noviembre de 2022 y hasta el 28 de febrero de 2023
- Etapa 3: Eliminación del subsidio desde el 1° de marzo de 2023
lL cobertura de los gastos operativos alcanzaría según la proyección preliminar un 58%. De este modo, el financiamiento de la prestación del servicio continuará requiriendo del esfuerzo compartido de usuarios y el Estado.
OBRAS PUBLICAS CONTINUA CON LOS INTENSOS TRABAJOS EN TODA LA CIUDAD
Publicada 17 de agosto de 2022
La Municipalidad de Clorinda, a través de la Secretaria de Obras Públicas continua desarrollando los trabajos cotidianos en toda la ciudad, el responsable del area, Fabián Vazquez dialogo con este medio para informar que el bacheo de la calle Corrientes desde Sarmiento hasta Soldado Jose Coronel quedo totalmente terminada y habilitada, ahora se dará inicio a los trabajos de bacheo sobre calle Corrientes pero desde San Martin hasta el Paseo Costanero, estos trabajos demuestran que el municipio local cuenta con el personal capacitado para poder llevar adelante este tipo de bacheo.
“Realmente tenemos que decir que tenemos muchos trabajos en ejecucion en la ciudad de Clorinda, gracias al apoyo del señor gobernador de la provincia y a la tarea que viene realizando nuestro intendente Manuel Celauro”.
Por otro lado, iniciamos los trabajos para la construccion del puente peatonal sobre calle Ayacucho y Ruta 11, la idea es que este puente sea utilizado por los peatones, porque hay mucha gente que camina por la zona y el objetivo es brindarle mayor seguridad.
Por último, el Secretario de Obras Publicas agrego que se prosigue con la limpieza en todos los sectores de la ciudad, el corte pasto y de malezas en los diferentes sectores, las tractores corta pasto no descansan, diariamente se trabaja en los accesos a la ciudad y en otros sectores de la ciudad.
Publicada 17 de agosto de 2022
AFIRMARON QUE LA SEGMENTACION ENERGETICA DEJARA SIN SUBSIDIOS A MILES DE USUARIOS FORMOSEÑOS
Publicada 17 de agosto de 2022
Gialluca señaló que, si bien la Secretaria de Energía elevó el tope de consumo para la tarifa con subsidios de 400 kwh mensuales por hogar a 550 kwh para las Localidades que no cuenten con gas natural por redes, les habíamos advertido que cualquier grupo familiar en Formosa arranca con 700 a 750 kwh mensuales por las altas temperaturas y a todo esto si se le suma negarnos una Tarifa Regional Diferenciada, es porque el Estado Nacional está hoy favoreciendo a CABA, AMBA y a Provincias del Sur, dejando al Norte Grande de lado a pesar que somos los que generamos la energía eléctrica para que los usuarios de CABA y AMBA se lleven todos los beneficios-
El Defensor del Pueblo de la Provincia de Formosa, Dr. José Leonardo Gialluca, advirtió que, antes los anuncios sobre la nueva segmentación tarifaria de luz, gas y agua realizada por Flavia Royón Secretaria de Energía, quien depende del Ministerio de Economía a cargo de Sergio Massa, “solicitaremos Institucionalmente una serie de aclaraciones, pues, no vamos a permitir que en aras de incentivar la eficiencia y el ahorro energético, se apliquen medidas que luego repercutirán negativamente en el bolsillo de los usuarios y en nuestra provincia especialmente los de la energía eléctrica”. Desde la Secretaria de Energía afirmaron que, con datos provisorios del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), se determinó una cifra de 8.890.998 usuarios que se anotaron para recibir el subsidio de las tarifas en la energía eléctrica. Gialluca recordó que, la segmentación aquí fija 3 categorías: * Nivel 1: usuarios de mayores ingresos y quienes no se registraron; * Nivel 2: usuarios de menores ingresos registrados, -y donde se van a incluir a los beneficiarios de la tarifa social-; * Nivel 3: usuarios de ingresos medios. El Funcionario Provincial, “si bien señaló como algo positivo, pero insuficiente para nuestra Provincia y para todos los usuarios del Norte Grande”, el tope de consumo que será de 400 kwh mensual por hogar y de 550 kwh para las Localidades que no cuenten con gas natural por redes. Es decir, que, en el caso de los usuarios de la energía eléctrica de la Provincia de Formosa, en donde hemos denunciado de antemano a la Secretaría de Energía que el promedio de consumo con el que se inicia cualquier grupo familiar, está entre los 700 y 750 kwh, por lo que, si bien se incrementó el tope, “lo consideramos absolutamente insuficiente”. Por otro lado, si bien es cierto que si uno se pasa el tope “no pierde todo el subsidio”, en razón a la progresividad sobre el incremento se va a aplicar la quita de subsidios. El Ombudsman Provincial, advirtió que, las generadoras de energía eléctrica vienen recibiendo mayores subsidios que los usuarios por parte del Gobierno Nacional y no podemos dejar pasar que, “en las Audiencias Públicas de las cuales participamos en el mes de mayo respecto a la segmentación tarifaria, no estaba el ítem de quita de subsidios a partir de consumos superiores a los 400 kwh”. Por otra parte, necesitamos conocer hasta cuándo va a regir este esquema de segmentación tarifaria y por último, ¿qué tiene el Gobierno Nacional contra los usuarios del Norte Grande, que hasta hoy no solamente nos discriminan, sino que nos perjudican gravemente en nuestras economías familiares, al no aprobar caprichosamente una Tarifa Regional Diferenciada o vale también el ejemplo de las gravísimas inequidades en los subsidios al transporte público?. No pueden hablar de federalismo y de inclusión y de apoyo a las Provincias del Norte Grande, cuando en la práctica vemos que los mayores subsidios van para el AMBA, para CABA y para las Provincias del Sur.
EFECTIVOS DE LA DELEGACIÓN INFORMACIONES POLICIALES CLORINDA RECUPERAN MOTOCICLETA, TELÉFONO CELULAR SUSTRAÍDOS, Y DETIENEN AL PRESUNTO AUTOR EL HECHO
Publicada 17 de agosto de 2022
Personal de la Delegación Clorinda del Departamento Informaciones Policiales, en la mañana de este martes, procedió a la detención del presunto autor de un hecho de ROBO, logrando además, recuperar la motocicleta y el teléfono celular que fueron sustraídos.
Se trata de un hecho acaecido en horas de la tarde del día de ayer en el barrio Centro de la ciudad de Clorinda, cuando un hombre mayor de edad le sustrajo por la fuerza a una mujer su motocicleta marca Motomel Blitz, de 110 cc., color gris y un teléfono celular de la marca Motorola.
Una vez que el personal de la mencionada Delegación tomó conocimiento del caso en cuestión y tras determinar la identidad del presunto autor, rápidamente se iniciaron las tareas de inteligencia tendientes a efectivizar la detención de esta persona; actividad que dio resultados positivos el día de hoy logrando individualizar y aprehender al sujeto en la vía pública, en inmediaciones al lugar donde se suscitaron los hechos; y posteriormente, tras informarle al masculino el motivo de su detención, este último optó por colaborar y entregar de manera voluntaria los dos bienes sustraídos, lográndose una vez más, resultados favorables en las tareas investigativas efectuadas por el personal de Informaciones Policiales.
En cuanto al presunto autor, se encuentra detenido y a disposición de la Magistratura interviniente.
ACCIONES PREVENTIVAS REALIZADAS POR EFECTIVOS DEL COMANDO RADIOELÉCTRICO POLICIAL CLORINDA
Publicada 17 de agosto de 2022
Operativo Conjunto en el Barrio Libertad
Pasada la medianoche, coordinaron tareas de prevención consistentes en identificación de personas, entrevistas a vecinos, patrullajes por el Barrio Libertad en forma conjunta con personal de COSIV, contándose además con la participación de las demás unidades operativas del área Unidad Regional 3.
Los efectivos se distribuyeron por los sectores y arterias más importantes del barrio, por donde más personas suelen circular haciendo paradas fijas y recorridas por las inmediaciones.
Detenidos por ocasionar disturbios en la vía pública
En horas de la madrugada, tras recorridas preventivas por distintos puntos de zona céntrica, constataron la presencia de una persona deambulando por Av. San Martín y calle Libertad del Bº Centro, vociferando insultos a los transeúntes, bajo los efectos de algún tipo de sustancia toxicomanígena; motivo por el cual, fue interceptado y al momento de solicitarle sus datos personales, éste se negó primeramente a brindarlos, alterando la tranquilidad y el orden público, siendo aprehendido y trasladado a la Comisaría OSIV, a los fines contravencionales pertinentes.
Por otra parte, tras recorridas preventivas por el barrio Centro, constataron la presencia de otras dos personas, ocasionando disturbios, alterando la tranquilidad y el orden reinante del lugar, quienes se encontraban discutiendo de manera acalorada y empujándose entre sí; motivo por el cual, fueron separados, y al momento de solicitárseles sus datos personales, éstos se negaron a brindarlos, volcando su accionar agresivo hacia el personal policial actuante, profiriendo todo tipo de insultos; siendo aprehendidos en resguardo de sus integridades físicas, y trasladados hasta sede policial.
En un tercer procedimiento, cerca de las 04:30 horas, tras recorridas preventivas, constataron la presencia de otro sujeto deambulando por Av. San Martín entre 25 de Mayo y calle José F. Cancio del Bº Centro, quien se hallaba molestando a las personas que concurren al Casino, por lo que fue aprehendido a los fines contravencionales.