FORMOSA PRESENTÓ AL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN LA PROBLEMÁTICA RESPECTO DE LOS TÍTULOS DIGITALES

En ese ámbito y por petición de todas las provincias del país, las autoridades nacionales prometieron solucionar el problema del sistema de  emisión de títulos digitales “para fines de agosto, principios de septiembre”.

El ministro de Cultura y Educación de la provincia de Formosa, el ingeniero Julio Aráoz, se refirió, en declaraciones recogidas por AGENFOR, al tema de los títulos digitales, a raíz de que hay inconvenientes en su emisión que está afectando a todas las provincias argentinas.

Ante esto, en la última reunión de la 133° Asamblea del Consejo Federal de Educación, Formosa realizó el planteo correspondiente. “En realidad, nos tocó a nosotros llevar la voz de iniciativa de varias provincias para tratar de resolver en primer lugar el tema de la validez del título, es decir, el reconocimiento del mismo a lo que se suma su emisión digital”, confirmó.

También y en ese órgano, que “es un ámbito de debate y decisión, desde hace varios años se viene trabajando en torno a la digitalización de los títulos”, recordó y tuvo presente que, “así como nosotros estamos acostumbrados y hemos naturalizado tener en el celular una imagen de nuestro Documento Nacional de Identidad, carnet, etcétera, de la misma manera tratar de hacer lo mismo con los títulos para evitar los procesos de emisión, de envío a Buenos Aires para legalizarlos”.

Desde esa óptica, “se trabajó mucho tiempo” y “el Consejo Federal de Educación tiempo atrás emitió una resolución que refleja el consenso de las provincias argentinas, por lo cual instó al Poder Ejecutivo Nacional, en aquel momento a través del Ministerio de Educación de la Nación, a desarrollar un sistema informático para que esto pudiera realizarse”.

Sin embargo, con el cambio de autoridades en el Gobierno Nacional a partir del 10 de diciembre de 2023, el pleno desarrollo de esa aplicación y las dificultades tuvieron que ver con acuerdos con la empresa desarrolladora, que derivaron en la falta de mantenimiento, demoras.

Por momentos el sistema funcionaba, entonces había provincias que pudieron obtener la emisión de algunos lotes de títulos, otras no, “generándose así dificultades, pero lo cierto es que la realidad no espera, ya que hay jóvenes que requieren su título para presentarlo en universidades o ingresar a otras instituciones, como Gendarmería Nacional, por ejemplo”, señaló el ministro y añadió que “hasta inclusive hubo casos de emisión de títulos con algunos errores”.

Ante esta situación, consignó también que en la última reunión del Consejo Federal de Educación, el pasado miércoles 26 de junio en Buenos Aires, desde Formosa hicieron el planteo correspondiente.

“En realidad, nos tocó a nosotros llevar la voz de iniciativa de varias provincias para tratar de resolver en primer lugar el tema de la validez del título, es decir, el reconocimiento del mismo, que es un tema al que se suma su emisión digital”, sostuvo.

Por otro lado, resaltó que Formosa, al tener un sistema integrado de gestión de la educación que funciona dentro del área electrónica del Gobierno de Formosa, a través de la Unidad Provincial de Sistemas y Tecnologías de Información (UPSTI).

“Los datos de todos nuestros estudiantes están resguardados y lo que hemos hecho es generar ahora una resolución para tratar de dar cobertura a esta etapa transitoria hasta que se normalice el sistema que, según la promesa de las autoridades de Educación de la Nación, sería para fines de agosto, principios de septiembre. Pero es una promesa”, aclaró.

Es decir, “nosotros trabajamos para tratar de acercarles documentación a nuestros alumnos para que puedan continuar con su trámite donde ellos sean requeridos”, pero volvió a recalcar que este es un problema que “afecta a todas las provincias argentinas y que su solución no depende de ellas”.

MALICH INFORMÓ QUE EL GOBIERNO NACIONAL DISPUSO REACTIVAR SÓLO OCHO OBRAS DE LAS 50 QUE PARALIZARON EN LA PROVINCIA

Publicada 8 de julio de 2024

Quedarían afuera los sistemas de cloacas que se están ejecutando en Pirané y Riacho He Hé, el acueducto en Subteniente Perín, las tres plantas de agua, las rutas 23, 8 y 6, entre otras que no son prioridad para el Ejecutivo Nacional.

La Agencia de Noticias de Formosa dialogó con el ministro de Planificación de la provincia, Daniel Malich, quien se refirió a la paralización de las obras por parte del ejecutivo nacional y confirmó que se dispuso reactivar sólo ocho de las más de 50 que se estaban ejecutando en este territorio provincial.

“La información de la que disponemos, que ya todos conocen por las publicaciones que se han hecho en los distintos medios de comunicación, es que el Gobierno está llevando adelante diversas reuniones con los gobernadores de distintas provincias en lo que ellos llaman una invitación a convenir o a firmar un convenio de, básicamente, traspaso de obras a las provincias”, indicó.

Y añadió: “En el caso de Formosa, particularmente, todavía no hemos concluido la serie de reuniones que se vienen llevando adelante, nos han notificado cuáles son las obras que Nación estaría en condiciones de continuar”.

Asimismo recordó que son alrededor de 50 obras en la provincia entre las cuales se encuentra el total de viviendas que están en ejecución tanto en capital como en diversas localidades del interior y que, actualmente, están paralizadas.

“De ese total de más de 50 obras nos han informado o notificado que solamente ellos continuarían con ocho o nueve obras, que es lo que se publicó. Están vinculadas específicas y prácticamente a lo que ellos consideran obras muy imprescindibles”, puntualizó.

Y detalló: “Como la continuación del tramo de la autovía desde Tatané hasta Mansilla, la continuación de la autovía de la Rotonda de la Virgen hasta la intersección de la Ruta 11 y 81, la planta de agua de Laguna Blanca y el acueducto del río Paraguay hasta la localidad de Laishí y Villafañe”.

También, el mantenimiento de las rutas nacionales que, “lógicamente tiene que hacer Vialidad Nacional sobre los trabajos relacionados con la Ruta 81 y la 11”.

En cuanto al resto de las obras paralizadas, el titular de la cartera explicó que hay dos propuestas: “Una es tratar de que la provincia continúe con todas las otras obras, haciéndose responsable con los recursos que tiene”.

“Y otro paquete de obras, que son las más pequeñas, que se mencionan, como por ejemplo el Plan Argentina Hace o la construcción de los CDI, que también se hacían con fondos nacionales, nos han planteado que dispusiéramos nosotros si queríamos continuarla o la queríamos rescindir”, añadió.

En este sentido, Malich advirtió que la provincia “no ha firmado todavía el convenio” como sí lo hicieron “alrededor de 13 o 14 provincias, donde efectivamente han aceptado las condiciones de Nación”, pero aclaró que este acuerdo es “básicamente una continuidad de lo que planificaron ellos, que el recorte en la obra pública fue total prácticamente durante el primer semestre”.

“Y solamente van a continuar una cantidad de obras que recientemente, en una reunión en la Cámara Argentina de la Construcción, el secretario de Obras Públicas mencionó, específicamente, pero que es un porcentaje muy ínfimo, menos del 10% del total de obras que tenían en ejecución en todo el país; lo que indica que presupuestariamente no están en condiciones o no tienen la intención de continuar con todas las obras”, precisó.

Y aclaró: “Las conversaciones implican también el reconocimiento de las deudas que están ya por certificados emitidos, posteriores o hasta el momento en que se firme el convenio, que es una cantidad muy importante en todas las obras que hay de deudas pendientes”.

A su vez, también, “conocer con respecto a esas obras que se van a continuar, si se van a actualizar los precios y demás, porque obviamente estamos en un proceso inflacionario muy alto y desde el momento en que se paralizaron, ya pasaron seis meses, así que habría que ver todo eso”.

En este punto, el funcionario lamentó que la mayoría de las obras que financiaba Nación “tienen un impacto muy importante y son estratégicas para la provincia” porque “presupuestariamente son importantes y necesitamos el apoyo de Nación” ya que “sería muy difícil que la provincia continúe con obras de esa envergadura”.

“Estamos hablando de todo el sistema de cloacas que se está ejecutando en Pirané, en Riacho He Hé, el acueducto también de Subteniente Perín, que tenemos las tres plantas de agua, es decir, la Ruta 23, la Ruta 8, la Ruta 6, hay una serie de obras muy importantes que realmente nos han dicho que no tienen como prioridad”, reiteró.

Y fundamentó que la provincia financia otro tipo de obras que son de menor envergadura pero “no por ello menos importantes” como las de salud y educación, con presupuesto propio, que se siguen ejecutando.

“Vamos a estar preocupados porque hay una caída de la recaudación, que es nuestro goteo diario o mensual de la coparticipación a partir, obviamente, de la recesión que se está viviendo. Así que este tema es muy complejo, no es un tema sencillo”, advirtió.

Y concluyó: “La provincia seguramente que, en función de lo que vamos viendo que pase, vamos a seguir sosteniendo la obra pública que se pueda en función de las posibilidades presupuestarias y, por supuesto, de lo que el gobernador (Gildo Insfrán) considere como prioridad. Pero seguramente en este camino estamos”.

CAFFA: “EL GOBIERNO PROVINCIAL MANTIENE VIVA LA OBRA PÚBLICA EN TODO EL ÁMBITO DE FORMOSA”

Publicada 8 de julio de 2024

El ingeniero civil, Javier Caffa, quien es administrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), se refirió a las múltiples obras que lleva a cabo el organismo que conduce en todo el territorio provincial.

Pese a que, a partir de diciembre de 2023, el Gobierno nacional paralizó todas las obras que financiaba en todo el país, inclusive cesando con el pago de los certificados de obras ya realizadas, en el ámbito de la provincia de Formosa el Gobierno local continuó con las obras publicas enteramente con financiamiento del Tesoro Provincial.

En claro conocimiento de lo que las mismas implican en materia de consolidación de la infraestructura para el desarrollo comunitario, estimulo de la producción y del desarrollo, generación de empleo genuino, aliento a las inversiones y crecimiento de toda la economía en general.

Distintas obras distribuidas en toda la geografía provincial se siguen ejecutando: viales, bacheos y repavimentaciones; obras para el manejo de los recursos hídricos; obras de defensa de costas y protección hídrica de localidades; acondicionamiento de estaciones de bombeo, acondicionamiento del puerto de cargas y de los distritos de la DPV, entre otras.

Obras viales

En el sur de la provincia se construye la duplicación de calzada de la Ruta Provincial N°1 en el paso urbano por la localidad de Colonia Villafañe, destacando que “se trata de la construcción de dos calzadas de ocho metros de ancho separadas por un cantero central de seis metros en todo el paso urbano por dicha localidad, comprendiendo una extensión de 2.300 metros aproximadamente”.

Esta obra permitirá solucionar el problema del deterioro de la calzada actual y además embellecer y realzar el paso por la localidad, optimizar los desagües pluviales del sector y dotarlo de las mejores condiciones de seguridad vial; y precisó que “aparte de la construcción de las dos calzadas, con todo el paquete estructural, se incluye todas las obras complementarias como desagües pluviales, iluminación LED, señalización horizontal y vertical”.

Estabilizados granulares

Otra obra vial muy importante en el sur provincial es la “Construcción de Estabilizado Granular en la Ruta Provincial Nº5” en el tramo que va desde la localidad de Misión Laishi hasta Colonia Yatai; el tramo es de 25 kilómetros y actualmente se está trabajando en la primera sección de 12 kilómetros.

La obra incluye la limpieza de zona de camino con topadora, la construcción del terraplén con compactación especial, la construcción de alcantarillas de hormigón armado para los desagües pluviales, y finalmente la ejecución de la calzada estabilizada granular de 12 centímetros de espesor y siete metros de ancho, la cual asegura la transitabilidad permanente en cualquier condición meteorológica.

Otra obra de estabilizado granular se ejecuta en el acceso a la comunidad originaria Laguna Gobernador en cercanías a Misión Laishi. Tiene una extensión aproximada de 4,5 kilómetros y las mismas características que la obra en la RPNº5.

Recientemente finalizó la construcción de estabilizado granular en el acceso a Potrero de los Caballos en una extensión de más de 15 kilómetros.

Asimismo, otra obra de estabilizado granular se ejecuta en el oeste provincial, en la Ruta Provincial Nº32, la cual une a la localidad de las Lomitas con Fortín Soledad, dando acceso también a distintas comunidades como Punta del Agua, La Línea, El Coletto, El Anta.

Esta obra tiene una extensión total de 65 kilómetros y se ejecuta por etapas, trabajando actualmente en los primeros 20 metros, se incluye la limpieza de zona de camino con topadora, la construcción del terraplén con compactación especial, la construcción de alcantarillas de hormigón armado para los desagües pluviales; y finalmente la ejecución de la calzada estabilizada granular de 12 centímetros de espesor y siete metros de ancho, la cual asegura la transitabilidad permanente en cualquier condición meteorológica.

Otra obra de estabilizado granular ya en fase de culminación es la del camino vecinal Nº 4000 que une a la Ruta Nacional Nº 81 (Teniente Fraga) con la localidad de El Chorro, cubriendo una extensión superior a los 71 kilómetros.

Esta obra consolidó la comunicación de una gran zona en el oeste provincial, asegurando la transitabilidad permanente y en cualquier condición meteorológica; su importancia también es relevante en consideración del transporte del petróleo que se extrae en Palmar Largo y tiene que salir a la RNNº81.

Incluyó la limpieza de zona de camino, la construcción de terraplenes con compactación especial, la construcción de alcantarillas de hormigón armado, y finalmente la ejecución de la calzada estabilizada granular de 12 centímetros de espesor.

Obras de bacheo y de repavimentación

Se ejecuta el bacheo y repavimentación del paso urbano de la Ruta Provincial Nº 3 por la localidad de El Colorado, también conocida como avenida Pellegrini. Se trata de más de dos mil metros de intervención donde se ejecuta: fresado de calzada, bacheo superficial, bacheo profundo, construcción de carpeta asfáltica, señalización horizontal y vertical. Esta obra realzara el principal acceso de la localidad, dotándola de las mejores condiciones de transitabilidad y seguridad vial.

También se ejecutan trabajos de bacheo en la Ruta Provincial Nº9 en el tramo que va desde la localidad de El Colorado a General Mansilla, empezando en una primera etapa de 20 kilómetros desde El Colorado.

Los trabajos incluyen fresado de calzada, saneamiento de base de asiento, bacheo superficial, bacheo profundo, construcción de carpeta asfáltica y acondicionamiento de las banquinas. Estas son obras de mantenimiento muy necesarias para asegurar la óptima transitabilidad en las mejores condiciones de seguridad y salvaguardando el patrimonio de la ruta pavimentada.

Se están iniciando también idénticos trabajos de bacheo en la Ruta Provincial Nº1 en el tramo comprendido entre la localidad de El Colorado y la Estancia El Bagual.

Muro de protección de costa de la ciudad de Formosa

Esta obra consiste en la construcción de un muro de hormigón para proteger la costa formoseña de los deslizamientos de suelo y de acción erosiva del Rio Paraguay en una extensión aproximada de 330 metros desde el mirador de madera hasta la calle Fotheringam.

Esta obra permitirá proteger este sector de la costa formoseña y ampliará el área de esparcimiento y espacio verde.

La construcción comprende la construcción de un muro de hormigón armado con contrafuertes de más de cinco metros de altura. Los contrafuertes y el muro están fundados sobre cabezales de hormigón armado dispuestos cada cinco metros de distancia.

Para la fundación de toda la estructura se tuvieron que ejecutar 132 pilotes de gran diámetro y 24 metros de profundidad. Los trabajos previos fueron muy complejos porque se tuvieron que remover viejas estructuras tanto de hormigón como de madera, las cuales conformaban los antiguos muelles ubicados en este sector.

Otra complicación significó las fluctuaciones de nivel del rio Paraguay las cuales condicionaron el avance de las obras. Afortunadamente actualmente el rio esta con un nivel bajo lo cual permite la ejecución de los trabajos en dos frentes de obra, a efectos de elevar la cota de la construcción antes de que se produzca la siguiente crecida.

Manejo de los recursos hídricos

En materia de manejo de los recursos hídricos, la DPV realiza trabajos en toda la geografía provincial. Estos comienzan en la cuenca del Rio Pilcomayo en el Pantalón, realizando los trabajos para que ingresen a territorio formoseño las aguas de este singular rio.

Luego los trabajos en correderas para asegurar la conducción de los caudales hasta el Bañado La Estrella a través de más de 250 kilómetros. También ejecuta los trabajos en los terraplenes de mitigación de las crecidas para proteger a todas las comunidades a lo largo de toda esa extensión de correderas.

A partir del Bañado La Estrella todos los trabajos de acondicionamiento, limpieza y optimización de los distintos canales para alimentar a gran cantidad de localidades ubicadas al este de la RPNº28. Esos canales pertenecen al sistema Rio del Norte, Sistema La Salada – Riacho El Porteño – Riacho He-He; luego a partir de obra reguladora de canales “La Partidora” los sistemas Canal Rivira, Canal Cacique Coquero y Canal Montelindo.

También ejecuta obras y servicios en la Cuenca del Rio Bermejo desde el ingreso de las aguas de este rio hacia la Laguna Yema a través del canal El Aybal, el mismo tiene una extensión de 4350 metros y permite alimentar al sistema desde El Bermejo, trasvasar las aguas al Riacho Teuquito y llegar hasta la Laguna Yema.

Desde ahí trasvasar las aguas de la laguna al canal revestido, transportando las aguas para las localidades de Laguna Yema, Pozo del Mortero, Juan G Bazan hasta Las Lomitas y proveyendo agua a todos los productores ubicados en estos 90 kilómetros.

Defensas y estaciones de bombeo

Actualmente la DPV es responsable del mantenimiento y acondicionamiento de las defensas de protección ante crecidas de ríos y riachos de las localidades de Formosa, Clorinda, Herradura, Colonia Pastoril y Fortín Soledad.

También es responsable del funcionamiento, mantenimiento y operación de las estaciones de bombeo de las localidades de Formosa, Herradura y Fortín Soledad.

Finalmente, el funcionario aseveró que agradece en nombre de Vialidad Provincial la confianza depositada por el Estado provincial y el Gobernador en la repartición para la ejecución de todos estos trabajos y estas distintas funciones.

Como así también, el acompañamiento del Estado al proporcionar todos los medios, recursos, personal y financiamiento, lo cual permite obtener los mejores resultados en la gestión; y a todo el personal del organismo, tanto en sede central como en los distintos distritos del interior, “que día a día con su esfuerzo y compromiso permiten llevar a feliz término las políticas públicas encomendadas al organismo por el gobierno provincial dentro de un claro proyecto para la provincia que es el Modelo formoseño”.

DESDE EL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN COORDINAN ACCIONES PARA HACER FRENTE A LAS BAJAS TEMPERATURAS

Publicada 8 de julio de 2024

El ministro de la Producción y Ambiente de la provincia de Formosa, Lucas Rodríguez, se refirió al impacto de las bajas temperaturas en el campo formoseño y al trabajo que se realiza desde el organismo con los productores.

En declaraciones recogidas por esta Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), explicó que “el equipo técnico está realizando un trabajo de relevamiento relacionado a cuantificar, junto a los productores, cómo ha incidido esta baja temperatura sobre su producción”.

Ministro de la Producción y Ambiente, Lucas Rodríguez

Señaló que “todos estaban alertados de que se podían producir estas heladas agrícolas y por eso, muchos estaban ya cubriendo sus cultivos con mantas térmicas”.

Asimismo, manifestó que en esta época del año, el bache invernal provoca un déficit de precipitaciones y en la disponibilidad de forraje “porque obviamente el desarrollo depende de las lluvias”.

En ese sentido, resaltó que “desde el Servicio Meteorológico Nacional y principales agencias internacionales de meteorología informaron que desde julio en adelante y probablemente hasta cinco o seis meses entremos en una fase neutra, dejando de lado el evento natural conocido como El Niño donde se tendrían que haber producido precipitaciones por encima del promedio”.

Y agregó que, “luego de noviembre, se augura que pueda haber un impacto en la otra etapa denominada La Niña, donde las lluvias están por debajo del promedio anual”.

“El clima viene muy inestable, con perspectivas que no son las que necesitan los productores y que maximizan los esfuerzos para capturar y distribuir el agua”, remarcó Rodríguez.

Y aseveró que “por ello, desde el Ministerio de la Producción y Ambiente estamos trabajando arduamente en líneas que puedan satisfacer la demanda de los productores”.

FORMOSA LIDERA EL RANKING DE HOGARES CON ACCESO A LA RED DE CLOACAS EN EL PAÍS

Publicada 8 de julio de 2024

Desde el Observatorio de Políticas Públicas de Formosa Politiké explicaron que tras analizar los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, se pudo estimar los hogares con acceso a red de cloacas en Argentina, durante el cuarto trimestre del 2023, fue del 80,8% en promedio.

En cuanto al aglomerado Formosa, se pudo visualizar que su acceso a la red de cloaca es del 99,8%.

De esta manera, el aglomerado del costado norte de la Patria se ubicó en primer lugar a nivel país, del Norte Grande y del NEA, como uno de los aglomerados con hogares que tienen acceso a la red de cloaca.

Presupuesto nacional por habitante

Por otra parte y tomando como fuente los datos proporcionados por el presupuesto y la estimación poblacional del INDEC, durante el 2024, desde la consultora reflejaron que Formosa continúa siendo la provincia que menos recursos recibió por habitante hasta el 30 de junio, por parte del Gobierno nacional, seguida por las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Misiones.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la EPH.

Brecha cambiaria

Además, si se analiza la evolución de la brecha cambiaria entre los dólares CCL, MEP y Blue o dólar ilegal, de acuerdo a los acontecimientos de la última semana, desde la disminución de la tasa de interés por parte del BCRA (14 de mayo de 2024) al 3 de julio, se puede observar que la brecha con respecto al dólar oficial aumentó hasta un 53,6% para el dólar blue, un 53,5% para el dólar CCL y 52,3% para el dólar MEP. Por lo tanto, la posibilidad de salir del cepo cambiario es cada vez más lejana.

Inscripciones iniciales y transferencias de autos y motos

En el mes de junio del 2024, durante la gestión de Javier Milei como presidente, las inscripciones iniciales de autos se redujeron en el país. En el sexto mes del año la reducción fue de -23,0% en lo que respecta a las inscripciones iniciales de autos en su comparación interanual. Mientras que en las inscripciones iniciales de motos en junio sufrieron una reducción del -0,8% en su comparación interanual en el país.

De esta forma, en lo que va del 2024, se advierte que durante los primeros seis meses del año, tanto las inscripciones iniciales de autos como las de motos, sufrieron una fuerte caída a nivel nacional en comparación con los respectivos meses del año 2023.

Industria láctea

En la producción de los principales productos derivados de la industria láctea, se aprecia que la totalidad de los mismos sufrieron caídas en la variación interanual en los primeros cinco meses del 2024 en comparación con los primeros cinco meses del 2023.

El producto que mayor caída reflejó fue “postres, lácteos y flanes” (-64,48%), seguidos por “yogures y otras leches fermentadas” (-23,15%) y “leches chocolatadas o saborizadas” (-20,35%).

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la DNRPA.

Indicador de consumo

El Indicador de Consumo (IC) elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mide la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales y, durante mayo del 2024, se registró un retroceso de -7,7% en la comparación interanual.

Los rubros que más retroceso interanual registraron fueron: recreación y cultura (-42,6%), indumentaria y calzado (-27%) y transporte y vehículos (-11,3%). De esta manera, en los primeros cincos meses del 2024, el IC registra un decrecimiento acumulado del -4,3% interanual.

Estimador mensual de la actividad económica

En abril de 2024, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) en la Argentina registró una disminución del -1,7% interanual.

Además, en la medición desestacionalizada, se registró una baja del-0,1% comparándolo con el mes de marzo del corriente año. Entre los sectores que mayor crecimiento interanual obtuvieron en abril fueron: pesca (197,1%) y agricultura, ganadería, caza y silvicultura (70,3%).

COVID- 19: EL CONTEO DE LOS CASOS POSITIVOS SE MANTUVO NUEVAMENTE CON BUENA TENDENCIA COMO HACE SEMANAS

Publicada 8 de julio de 2024

Teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad respiratoria que se presenta con más frecuencia los días de frío, desde el Ministerio de Desarrollo Humano recomiendan continuar extremando todas las medidas preventivas.

A través de un nuevo parte, el Ministerio de Desarrollo Humano informó que, en la última semana se han realizado 1.031 test de vigilancia y búsqueda activa de casos, arrojando nueve de ellos resultados positivos a Coronavirus, con un índice de positividad del 0.9%.

Del total, siete corresponden a Formosa y dos a Clorinda.

En ese marco, actualmente hay 10 casos activos, se registraron 16 altas médicas, no permanecen pacientes internados y se concretaron 66 llamadas telefónicas de seguimiento clínico diario a personas que dieron positivo COVID 19.

De este modo, desde el inicio de la pandemia al día de la fecha se diagnosticaron 146.658 casos positivos de los cuales se recuperaron 145.222 y fallecieron 1.351.

En cuanto a la campaña de vacunación, la cartera sanitaria recordó que están disponibles las vacunas correspondientes en todos los vacunatorios de la provincia de Formosa.

CLORINDA: LA POLICÍA Y PODER JUDICIAL COORDINAN ACCIONES DE TRABAJO

Publicada 8 de julio de 2024

Ante la referencia de experiencias anteriores, se realizó una reunión informativa y de coordinación entre autoridades del Programa de Oralidad para el Fuero Penal del Poder Judicial y efectivos de la Policía provincial con funciones en el ámbito de la Unidad Regional Tres, con la finalidad de aunar criterios de fondo y de forma, en la tramitación de las causas y expedientes judiciales.

En el marco de la Política de Seguridad Publica enmarcada por el Sr Gobernador de la Provincia Dr. Gildo Insfrán, a través del Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, en el fortalecimiento de la calidad de justicia que debe recibir la comunidad formoseña, en la mañana del viernes último se llevó a cabo en el Salón Auditor de la Unidad Regional Tres una reunión de trabajo con autoridades judiciales.

La misma estuvo presidida por el Jefe de la Unidad Regional Tres, Comisario General Orlando Medina, la Dra. Gloria Gómez Mello – Fiscal N° 1 de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia y la Dra. Laura Elías, Jefa Unidad Fiscal-Sección Partes Preventivos. El auditorio se hallaba integrado por el 2do Jefe de la Regional, Comisario Mayor Ramón Marín, junto a integrantes del Cuerpo de Inspectores y la totalidad de los Jefes de Unidades Operativas y de las distintas Estructuras con asiento en el área de la Regional.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Jefe de la Unidad Regional, quien agradeció la presencia de las autoridades judiciales y auguró éxitos en este tipo de encuentros como ya se hacía años anteriores donde la personal toma contacto directo con los Magistrados y Fiscales para ir sacándose las dudas que puedan presentarse y aunar criterios en la sustanciación de las causas iniciadas por la policía.

Por su parte, las funcionarias judiciales explicaron sintéticamente el funcionamiento del Programa de Oralidad para el Fuero Penal (P.O.F.P.), los requisitos que deben cumplir las distintas causas judiciales para que puedan calificar y ser asignados e ingresados al Programa; la importancia de la elaboración de los Partes Preventivos Policiales, etc, coordinándose acciones para la realización de diligencias complementarias que pudiere solicitar la Unidad Fiscal a fin de reunir más elementos probatorios un otros datos que resulten de interés para su tramitación.

Integrantes del auditorio formularon preguntas sobre cuestiones puntuales que fueron respondidas por los disertantes, disipándose todas dudas que se expusieron. Finalmente y ya pasado el mediodía del viernes, el Jefe de la Unidad Regional 3, previo destacar lo provechoso de la jornada, dio por finalizada la reunión y reiteró el agradecimiento por la disertación a las autoridades judiciales.