FORMOSA REGISTRÓ EN EL NEA EL MAYOR NÚMERO DE EMPLEO DE LA CONSTRUCCIÓN

El Observatorio de Políticas Públicas de Formosa POLITIKÉ realizó un nuevo informe semanal donde analizó algunos de los aspectos más destacados de la actualidad nacional, regional y provincial. Del mismo se desprende que los puestos de trabajo registrados en la construcción en el mes de abril, crecieron un 18,5% a nivel nacional con respecto al mismo mes del año anterior.
En el NEA, el crecimiento interanual fue del 20,1%, observándose un importante crecimiento en Formosa (+42,3%), Chaco (+40,3%), Misiones (+19,7%), mientras que en Corrientes se registró una disminución interanual del 11%.
Por su parte, los salarios de este sector crecieron en promedio un 46,8% a nivel nacional en abril en términos interanuales, mientras que, en el NEA, el incremento fue de 45,9% en promedio. En Formosa por su parte, el crecimiento salarial de los empleados registrados del sector fue del 46,5%.
En cuanto al consumo de combustible en el mes de mayo de 2022, se registró un crecimiento interanual del 12,7 % a nivel nacional, mientras que en el NEA creció el 26,7% interanual. Con respecto a la provincia de Formosa, el consumo de combustible creció un 86,5% interanual, siendo la jurisdicción de mayor consumo interanual en el país.
Según datos del INDEC en el primer trimestre del 2022 se reflejó que en la Balanza de pagosla cuenta corriente arrojó un déficit de US$ 1.130 millones. Explicándose por un déficit en el ingreso primario de US$ 2.150 millones, compensado parcialmente por el ingreso neto registrado en la balanza de bienes y servicios por US$ 610 millones y del ingreso secundario por US$ 409 millones.
Además, la cuenta financiera mostró un ingreso neto de capitales de US$ 1.589 millones. Mientras que, las reservas internacionales aumentaron US$ 3.192 millones por efecto de las transacciones de la balanza de pagos.
En cuanto a la Posición de Inversiones Internacionales al 31 de marzo de 2022, la economía argentina registró una posición de inversión internacional neta acreedora a valor de mercado de US$ 119.345 millones. Mientras que la Deuda externa a valor nominal se estimó en US$ 274.355 Millones.
Industria Farmacéutica
La facturación de la industria farmacéutica total fue de $ 164.783,5 millones, arrojando un crecimiento de 48,2% interanual (respecto al mismo trimestre del año anterior) en el primer trimestre del 2022. Además, se reflejó en la producción nacional al mercado interno un incremento del 52,4% i.a, la de exportación 42,5% i.a y la reventa local de importados 40,4% i.a.
Energía
Los indicadores del sector energético en la Argentina arrojaron los siguientes resultados:
Indicador sintético de energía (ISE):Presentó un crecimiento del 0,8% i.a (respecto al mismo trimestre del año anterior). Dicho indicador releva el desempeño del sector energético a partir de la evolución de la generación neta de energía eléctrica, el gas entregado neto de centrales eléctricas y un conjunto de derivados del petróleo.
Autogeneración y cogeneración de energía eléctrica: La energía autogenerada arrojó un incremento del 14,5% i.a. Mientras que, la energía cogenerada mostró una baja del 22,5% i.a. El presente indicador releva un conjunto de establecimientos clasificados en las actividades de explotación de minas y canteras y de la industria manufacturera, e indica la cantidad de energía eléctrica autogenerada y cogenerada total, despachada al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y para autoconsumo.
Biocombustible: El biodiésel mostró un crecimiento del 69,3% i.a. Además, el bioetanol creció el 6,6% i.a. Este indicador expone datos sobre producción, despachos al mercado interno y exportación de biodiésel y bioetanol.
* Fuentes:
- DPE FORMOSA Y EL IERIC
- SECRETARÍA DE ENERGÍA DE LA NACIÓN
- INDEC

SE HABILITÓ LA ACREDITACIÓN A MEDIOS PARA CUBRIR LA ASAMBLEA DE GOBERNADORES DEL NORTE GRANDE EN FORMOSA
Publicada 1 de julio de 2022

Desde este jueves 30 quedó habilitada la acreditación para medios de comunicación que deban cubrir la Asamblea del Consejo Regional del Norte Grande Argentino, que se realizará el próximo martes 5 de julio en la ciudad de Formosa.
Las mismas podrán realizarse, sin excepción, hasta el domingo 3 de julio; y los medios locales deberán retirarlas el lunes 4, en la Subsecretaría de Comunicación Social, ubicada en Junín N°784, esquina avenida 9 de julio, de 8 a 13 y de 16 a 21 horas.
En cuanto a los medios de otras provincias, tendrán que adquirirlas el mismo día del evento en el sector de prensa.
La solicitud se completa a través del formulario web: https://cutt.ly/AcreditacionNorteGrande donde se deben consignar datos personales y del medio al que pertenecen.
Se acreditará un equipo por empresa o agencia.

NUEVAS LICITACIONES DE LA DPV EN MATERIA DE RUTAS EN LA PROVINCIA
Publicada 1 de julio de 2022

En las instalaciones de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), en el marco de una nueva licitación pública realizada en la mañana de este jueves 30, sus autoridades avanzaron en la apertura de sobres para la concreción de dos obras de importancia en materia de rutas en la provincia.
La primera se trata de la construcción de obras básicas de pavimentación y puente sobre el riacho El Porteño sobre la Ruta Provincial N° 8, en el empalme de la RP N° 4 y N° 6 (a la altura de Tres Lagunas), e intersección de la RP N° 2, en la localidad Siete Palmas del Departamento Pilcomayo, en una extensión de 8.5 kilómetros.
Ello prevé también la inclusión de alcantarillas transversales y laterales de hormigón armado, construcción de alambrados, señalización horizontal y vertical; y la construcción de un nuevo puente de hormigón armado sobre el riacho El Porteño y la iluminación de la intersección de la RP N° 2 y los pasos por colonias Sudamérica y Siete Palmas. Se estipula un plazo de ejecución de 12 meses.
La segunda corresponde a obras complementarias a la Autovía sobre la Ruta Nacional N° 11, en su etapa dos, en el tramo que va desde Tatané hasta la Rotonda de la Virgen del Carmen de la ciudad de Formosa.
En diálogo con AGENFOR, el administrador general de la DPV, el ingeniero Javier Caffa, destacó que “son proyectos de infraestructura largamente anhelados por nuestra provincia”, que se encuentran “en un paquete que el gobernador Gildo Insfrán ha gestionado con la Dirección Nacional de Vialidad (DNV)”.
Y remarcó que de manera planificada, “poco a poco, las obras se van materializando, ya que muchas ya se encuentran iniciadas y en plena ejecución”.
Por otro lado, indicó Caffa que el avance del segundo tramo de la Autovía RN N°11, que fue licitado en la jornada, permitirá “optimizar el funcionamiento” del tránsito sobre dicha arteria.
“Además, se incluyen la construcción de dársenas para la parada de colectivo, el acondicionamiento geométrico y la iluminación de las rotondas de Tatané, Villa del Carmen, Nueva Pompeya, la del Aeropuerto; también, una pasarela peatonal entre los barrios Itatí I e Itatí II, con la iluminación en todas las colectoras”, pormenorizó.
Zona productiva
A su vez, sobre el conjunto de trabajos sobre la Ruta Provincial N° 8, el funcionario marcó que esa ruta es fundamental “en zona muy productiva, con muchas familias paipperas”, a quienes beneficiará en cuando a la “salida de la producción para la economía se siga desarrollando como corresponde”.
Es decir, “accesibilidad y fluidez en el tránsito para la seguridad vial”, a lo que el diputado provincial del Partido Justicialista, Carlos Hugo Insfrán, agregó a través de esta Agencia que “el beneficio será tremendo”.
Si bien apuntó que en ese camino ya se hizo el estabilizado granular, “igualmente es importante la cinta asfáltica con un puente para el ingreso a la localidad de Siete Palmas”, acentuó.
En consecuencia, valoró la licitación concretada “en el marco de una planificación en el Modelo Formoseño que lleva adelante el gobernador Insfrán, que con mucho esfuerzo, continúa con el desarrollo integral de la provincia, de la mano de un Gobierno federal”, concluyó.

SE REALIZÓ CON ÉXITO EL REMATE DE INVERNADA EN INGENIERO JUÁREZ
Publicada 1 de julio de 2022

El pasado miércoles 29 de junio, se llevó adelante el primer remate de invernada del año en Ingeniero Juárez con la comercialización de más de 900 cabezas pertenecientes a productores nucleados en la Federación de Asociaciones de Pequeños Productores del Extremo Oeste (FAPEO).
El presidente de la FAPEO, Ramón Domínguez, resaltó que “lo importante es dar la posibilidad de comercializar la hacienda a los pequeños productores. Contamos con el apoyo, como todos los años, del Gobierno provincial. Participaron productores de varias localidades y parajes como ser Pozo de Maza, de Teniente Fraga, de la Junta y entre otras”.
Detalló que un total de 47 productores, desde el lunes, comenzaron a trasladar los animales, llegando al día del remate a un total de mil cabezas de hacienda. Agregó, además, “este es nuestro décimo cuarto remate. Se comercializó toda la hacienda a buenos precios. Comenzamos en 2010, crecimos mucho, hoy tenemos infraestructura, caminos y está a la vista el crecimiento”.
Por su parte, el ingeniero Alejandro García, ministro de la Producción y Ambiente, puso en valor a la organización de productores y al remate, “es una fiesta de la ganadería de la región, este hermoso evento de 10 asociaciones de productores que conforman la FAPEO”.
García explicó que “desde el Estado provincial acompañamos permanentemente a los productores y, por supuesto, trabajamos conjuntamente con todas las instituciones relacionadas al sector y al Municipio de Ingeniero Juárez”.
Sobre su observación en el lugar, destacó que “están a la vista las transformaciones que se dieron, fueron muchísimas con acciones concretas del Gobierno de la provincia de Formosa con Programas como ser el Ganadero, el del desarrollo del Oeste Formoseño, lo que se ve en los corrales es producto del trabajo continuo y permanente de nuestros productores paipperos, medianos y grandes, que traen su hacienda mejorada en cuanto a la genética, a la preparación de lotes a comercializar”.
El ministro dio precisiones del trabajo junto a productores “estamos en los procesos comerciales de implementación de manejos de tecnología para que ellos descarguen los campos y este es el momento para que sus campos estén descargados. Además, con la incorporación del paquete tecnológico desde el Estado provincial y nacional ponemos a disposición para que podamos lograr este tipo de hacienda”.
“La política del Gobernador Insfrán en materia de inversiones transformó nuestro territorio, hoy tenemos la posibilidad de contar con la ruta 81 que conecta la provincia de Formosa con Salta, tener rutas enripiadas, el manejo de los recursos hídricos, con un sistema de salud integral, en cada localidad y paraje se cuenten con unidades educativas de distintos niveles para los hijos de nuestros productores, todo esto generó las condiciones para que los productores se queden en la campo y sigan apostando a la producción”, finalizó.

COVID 19: ESTE SÁBADO SE VACUNARÁ EN CAPITAL A LOS MAYORES DE 30
Publicada 1 de julio de 2022

El gobernador de la provincia, Gildo Insfrán, anunció que, dando continuidad a la campaña de vacunación contra el COVID 19, el próximo 2 de julio se llevará a cabo una jornada de inoculación dedicada a las personas mayores de 30 años que residan en la ciudad de Formosa.
En esta oportunidad se aplicará la tercera o cuarta dosis, según corresponda.
Los establecimientos donde se desarrollará dicho operativo sanitario serán informados oportunamente.
Se recordó concurrir con carnet de vacunas COVID19 y DNI, como así también el uso correcto del barbijo.

SE REALIZÓ EL ACTO POR EL DÍA DE LA PREFECTURA EN PILCOMAYO
Publicada 1 de julio de 2022














Ayer jueves 30 de junio se conmemoro el 212 aniversario de la creación de la Prefectura Naval Argentina y por tal motivo se realizo un acto en la sede de la prefectura en Pilcomayo, la misma conto con la presencia de autoridades tanto del ámbito clorindense como el Intendente Manuel Celauro, el Presidente del Concejo Deliberante Abraham Skierkier, los Concejales Isaac Villamayor y Estela Candia, la Cónsul de Paraguay en Clorinda Belinda Noelia Gómez Cattebeke y el Embajador Argentino en Paraguay Domingo Peppo, todos recibidos por el Prefecto Principal Juan Carlos Gómez.
Tras la entonación del Himno Nacional Argentino bajo los sones de la banda de música de la Armada del Paraguay se dio lugar a la entrega de reconocimientos al jefe de la prefectura Pilcomayo, esto de parte de instituciones allegadas, también fue propicio el momento para dar lugar a la lectura del mensaje del Prefecto General Mario Rubén Farinón, en el que se brindó detalles de la labor llevada a delante a lo largo de este tiempo por parte de la fuerza en todo el país. Concluida la ceremonia oficial se compartió un ágape en el que se aprovecha para profundizar las relaciones entre instituciones.

SE INICIA HOY LA FIESTA PATRONAL EN HONOR A NUESTRA MADRE MARIA ROSA MISTICA
Publicada 1 de julio de 2022


Mañana viernes 1 de julio inicia la fiesta patronal en honor a nuestra Madre María Rosa Mística
Con las siguientes actividades:
Rezo del rosario 18hs
Celebración eucarística 18.30hs que serán transmitidos por el facebook de la capilla.
Los días martes y jueves:
Adoración al santísimo 17.30hs, a las 18hs rezo del rosario y 18.30hs misa
Sábado 2 de julio a las 15hs encuentro con los jóvenes de la capilla de confirmación de 1er nivel, 2do nivel y adultos.
Domingo 3 de julio misa a las 8.30hs; terminada la misa por la mañana 10.30hs visita con celebración eucarística en la gruta de María Rosa Mística de Palma Sola.
Domingo 3 de julio a las 16hs encuentro con los niños de la catequesis de comunión 1er nivel, 2do nivel y año único con juegos y chocolateada.
Sábado 9 de julio compartiremos un encuentro patrio festejando a las 20hs la independencia como particularidad los que puedan venir vestidos de gauchos y paisanas
Traer algún plato dulce o salado como ser pastelitos pastafrolas, empanadas, entre otras comidas, se hará el baile del Pericón con rimas aro aro aro
Martes 12 de julio esperando el gran día con un compartir a la canasta a las 21.00hs
Luego adoración reflexión meditando las bendiciones en abundantes gracias que nos propicia nuestra madre intercediendo ante su amado hijo Jesús por cada uno de sus hijos y los que a ella encomendamos.

EL SENADO DIO MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO DE MORATORIA PREVISIONAL
Publicada 1 de julio de 2022

En la sesión de hoy también debatirán el alivio fiscal para monotributistas y autónomos, el régimen de protección integral de niños con cáncer y la cobertura integral de pacientes con VIH y enfermedades infecciosas.
El Senado dio media sanción esta tarde al proyecto de moratoria previsional para regularizar los aportes de personas que no llegan con la cantidad de años, pero se encuentran en edad jubilatoria.
La propuesta cosechó 38 votos positivos del Frente de Todos y aliados, mientras que Juntos por el Cambio se dividió entre 6 votos negativos y 18 abstenciones.
La iniciativa, que pasó a la Cámara de Diputados, autoriza el pago de los períodos faltantes de aportes hasta diciembre de 2008, inclusive con un plan de facilidades de hasta 120 cuotas que serán descontadas del haber jubilatorio.
Se calcula que hay 500 mil personas con edad jubilatoria ya cumplida que podrían adherirse a la Unidad de Pago de Deuda Previsional contemplada en la norma, mientras que otras 300 mil estarían en condiciones de incorporarse al régimen jubilatorio en 2023.
Al tomar la palabra como miembro informante del oficialismo, la senadora Juliana Di Tullio, sostuvo que la iniciativa le dará «la posibilidad a 800 mil personas de jubilarse pagando la deuda previsional que tengan a través de un plan de pago y también le permitirá a quienes estén en actividad adelantar su deuda previsional».
Tras reconocer que no consultó el proyecto con el ministro de Economía, Martín Guzmán, sino con «el organismo competente, que es la Anses», la legisladora indicó que el costo fiscal es del 0,02% para 2022 y del 0,03% para 2023. «Honestamente, el costo fiscal no es una buena excusa para no votar este proyecto de ley», agregó.
El legislador chaqueño de Juntos por el Cambio, Víctor Zimmerman, cuestionó que la iniciativa no haya pasado por la comisión de Presupuesto y Hacienda «para tener un costo presupuestario del impacto que puede tener». «Además, quienes hoy no tengan aportes, no están descubiertos porque existe la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor)», señaló.
Por su parte, la senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri, reclamó un «debate serio» sobre el sistema previsional argentino. «Es por esto que en su momento pedí que se hiciera una plenaria con presupuesto, para darnos ese debate», subrayó.
A su turno, el senador del Frente de Todos, Maurice Closs, puntualizó es ese sentido: «Si miramos la sustentabilidad presupuestaría desde la óptica de la previsión social, probablemente encontremos fisuras, pero si no resolvemos esto, nadie va a atender a las personas de la tercera edad. Esta solución no es estructural, es sumamente coyuntural».
A su turno, la senadora por Córdoba, Alejandra Vigo, explicó su voto por la positiva, aunque «con la suspicacia de pensar que estas son simplemente soluciones y parches para una enfermedad mucho más grave del sistema jubilatorio argentino».
Al momento del cierre, el jefe del bloque del Frente de Todos en la Cámara alta, José Mayans, criticó la postura de la oposición: «Abstenerse a votar este proyecto es lavarse las manos y no tener solidaridad». «Hay personas que van a cumplir 65 años, la moratoria vence el 23 de julio y el proyecto también se tiene que tratar en Diputados, esto es una emergencia», dijo.
En tanto, a continuación los senadores aprobaron, por unanimidad, la creación y ampliación de cuatro parques nacionales en las provincias de Córdoba, Tucumán, Entre Ríos y Chaco.
Alivio fiscal
En la misma sesión, los legisladores convertirán en ley el proyecto de alivio fiscal para monotributistas y autónomos, que ya fue aprobado por Diputados y que cuenta con el apoyo uniforme de todos los bloques de la Cámara alta.
La iniciativa obtuvo dictamen el pasado jueves, menos de una semana después de haber sido aprobada en la Cámara baja, durante una breve reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado. Allí, tanto el oficialismo como la oposición anunciaron su respaldo a la iniciativa.
No obstante, desde Juntos por el Cambio indicaron que votarán de manera favorable en la votación en general y que reclamarán algunos cambios en su discusión en particular.
Lo más probable es que el Frente de Todos haga pesar su número, que alcanza la mayoría necesaria con el apoyo de sus aliados, y el proyecto sea convertido en ley sin cambios en la noche del 30 de junio, al filo del inicio julio, mes en el que deberían comenzar a correr los nuevos parámetros de facturación en la recategorización semestral.
La iniciativa pretende mejorar la situación de alrededor de 4,5 millones de monotributistas y de más de 140.000 autónomos.
En el segundo tramo de la sesión se tratará en el recinto el proyecto de moratoria
Por último, se votarán dos proyectos que llegan con media sanción de la Cámara de Diputados, que plantean un régimen de protección integral de niños con cáncer y de cobertura integral de pacientes con VIH y enfermedades infecciosas.
Qué dice el proyecto de alivio fiscal
El proyecto, presentado originalmente por el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, busca, por un lado, actualizar la facturación de los monotributistas para evitar que tengan que cambiar de categoría y pagar mayores cuotas y, por otro, aumentar las deducciones de ganancias que pagan los empleados que revisten en la categoría de autónomos.
Los cambios suman nuevos beneficios para los sectores de menor facturación e incrementan en un 60% el monto tope de las primeras cuatro categorías del monotributo, mientras que en las dos primeras -A y B- se eliminó el pago del componente impositivo.
Las reformas implementadas al proyecto original contemplan que las categorías más bajas del monotributo -A y B- no paguen el componente impositivo, por lo que la cuota mensual será de $288 y $555 por mes, respectivamente.
Para darle progresividad a la medida, este beneficio será para los monotributistas «puros», es decir para quienes no tienen otros ingresos ya sea por jubilaciones, relación de dependencia, rentas financieras o alquiler de inmuebles.
De acuerdo con el dictamen original, la facturación que podrá alcanzar cada categoría del monotributo será la siguiente: Categoría A $ 748.382; Categoría B $1.112.459; Categoría $1.557.443; Categoría D $1.934.273; Categoría E $ 2.277.684,56; Categoría F $ 2.847.105,70; Categoría G $ 3.416.526,83; Categoría H $ 4.229.985,60; Categoría I $ 4.734.330,03; Categoría J $ 5.425.770,00; y Categoría K $ 6.019.594,89.
De esta manera, según se precisó, no incluirá aumento en las cuotas mensuales a pagar, sino que sólo se busca una actualización de los topes máximos de facturación para que los monotributistas no tengan que saltar hacia una escala mayor, o quedar afuera del Régimen Simplificado.
Los cambios impactarán positivamente en la situación económica de 4.498.419 monotributistas, de los cuales el 39% residente en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) y el 61% restante en el resto del país.
Con respecto a los autónomos, el proyecto prevé de 2 a 2,5 veces la deducción especial para autónomos y en triplicar la de nuevos profesionales.
