VISITA DE EBER SOLÍS A LAGUNA GOBERNADOR
El vicegobernador Eber Solís compartió este martes una jornada con la comunidad aborigen y criolla de la colonia Laguna Gobernador, perteneciente a la localidad de Misión Laishí.
En un encuentro de confraternidad, donde no faltó compartir la pasión por el fútbol, el funcionario arribó al lugar acompañado del director de la etnia Toba Catalino Sosa del Instituto de Comunidad Aborígenes (ICA) y el diputado provincial Aldo Ingolotti.
La oportunidad fue propicia para dialogar con la comunidad, acercarle el saludo del gobernador Gildo Insfrán, y compartir una jornada deportiva y de recreación para los niños de la comunidad.
El intendente de Misión Laishí José Lescano comentó a la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR) que en la oportunidad participaron originarios de las distintas colonias de la zona como San Antonio, Naranjito y El Dolorado.
“Hubo encuentros deportivos, además de charlas con la comunidad. Participaron también vecinos del pueblo y de las distintas instituciones de Laishí” señaló.
“Fue algo muy ameno, todos muy contentos. Hubo la posibilidad de recorrer obras en la localidad, y otras cuestiones que se planteaban en el momento. Principalmente el encuentro mano a mano con la gente que tanto lo quiere” agregó.
Dijo Lescano que durante las charlas, pudieron arribarse a soluciones que planteó la comunidad e incluso adelantó que durante la semana se dará respuesta a algunas de ellas. “Hay otras que por supuesto quedan para gestionarse, con nuestra autoridad máxima que es el Gobernador. La gente agradece la presencia del Estado en todos los lugares, tanto en obras, como en la parte originaria en el respeto pleno a sus derechos, reconociendo por ejemplo a sus autoridades ante el ICA” precisó.
Precisó que también hubo un reconocimiento a Gildo Insfrán, por hacer frente a la continuidad del plan alimentario para comunidades originarias, luego de que el presidente Javier Milei decidiera dejar de financiar al sector.
COMIENZA ESTE JUEVES LA APLICACIÓN DE LA SEGUNDA DOSIS DE LA VACUNA CONTRA EL DENGUE PARA RESIDENTES DEL DEPARTAMENTO PILCOMAYO
Publicada 23 de enero de 2025
Destinada a las personas que tienen entre 35 y 39 años y ya recibieron la primera dosis del esquema establecido.
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de Formosa se anunció que, a partir del jueves 23 de enero, estará disponible la segunda dosis de la vacuna contra el dengue (Qdenga) para las personas que viven en el Departamento Pilcomayo, entre las edades de 35 y 39 años, y que ya se vacunaron con la primera dosis a fines del 2024.
Podrán acceder a esta segunda dosis, quienes estén en esa franja etaria y residan en la localidad de Laguna Blanca. También en la localidad de Riacho He Hé y las colonias Loma Hermosa, La Frontera y El Recodo. En la localidad de Siete Palmas y las colonias Sudamérica, La Primavera y Sol de Mayo. Y en la ciudad de Clorinda y la colonia Riacho Negro.
Para vacunarse deberán acercarse a los hospitales y centros de salud de esas localidades y colonias mencionadas, o a los que se encuentren más cercanos al domicilio, de lunes a sábado, en horario corrido, de 7 a 20 horas.
“Pedimos a todas las personas de 35, 36, 37, 38, y 39 años que ya hayan recibido la primera dosis de la vacuna contra el dengue y vivan en esos lugares del Departamento Pilcomayo que se vacunen con esta segunda dosis del esquema, a fin de que puedan alcanzar la máxima protección frente a la enfermedad”, recalcó el ministro de Desarrollo Humano, el doctor Aníbal Gómez.
Indicó que, quienes se acerquen a recibir la vacuna deben hacerlo con su DNI en mano “y si tienen la constancia que se les entregó cuando se aplicaron la primera dosis, mucho mejor, pero si no cuentan con dicha constancia se pueden vacunarse igual solo con su DNI”.
Hizo saber que la segunda dosis “es la última para completar el esquema de vacunación contra el dengue con la vacuna Qdenga” e insistió “para que la vacuna sea efectiva, ambas dosis deben estar colocadas, es decir, la persona debe tener el esquema completo para cumplir con el objetivo de prevenir las formas graves, como el dengue hemorrágico y otras complicaciones que puede acarrear esta enfermedad”.
Asimismo, el titular de la cartera sanitaria provincial reiteró que el intervalo entre la aplicación de la primera y la segunda dosis “debe ser como mínimo de tres meses” y en este momento “ya estamos a tres meses y un poquito más de haberse iniciado la campaña, cuando se suministró la primara dosis”.
¿Quiénes no pueden aplicarse la vacuna contra el dengue?
Por otro lado, mencionó nuevamente, que esta vacuna no debe ser aplicada a las embarazadas, mujeres lactantes y pacientes inmunosuprimidos. Al tiempo, aclaró que “las personas que hayan tenido dengue en los últimos tres meses, deben esperar como mínimo tres meses desde el diagnóstico para aplicarse la segunda dosis”.
Campaña
Recordó que el Gobierno de Formosa dio inicio a la campaña de vacunación contra el dengue el 30 de septiembre del 2024, precisamente, en el Departamento Pilcomayo, con la aplicación de la primera dosis a esas mismas edades.
Eso se debe a que, por su ubicación geográfica, ese departamento limita con la República del Paraguay y es una de las puertas de entrada más importante de los virus del dengue a la provincia.
Ese plan de vacunación, continuó desde el 16 de diciembre para los residentes del Departamento Pilagá, también para las personas que viven allí, con edades de 35 y 39 años.
Respecto a los grupos etarios seleccionados, entre los 35 y 39 años, el ministro explicó que “se debió a que históricamente, según las estadísticas, fue el más afectado por la enfermedad en esos sectores de la provincia”, finalizó.
LIOFOR: “EL GOBIERNO DE FORMOSA REALIZÓ UNA INVERSIÓN MUY GRANDE PARA CONSEGUIR PRODUCTOS DE MAYOR CALIDAD Y DE ALTO VALOR NUTRICIONAL”
Publicada 23 de enero de 2025
La gerente de la planta de alimentos Liofor, la licenciada Raquel Valdez, contó en qué consiste el trabajo realizado y cuáles son los alimentos congelados producidos.
Dialogó con la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), quien inició precisando que “se cuentan con varias líneas de producción, pero en este caso particular tenemos los productos liofilizados y los congelados”.
Para evacuar todo tipo de dudas, explicó que “el liofilizado es un método de conservación que lo que hace es extraer el agua del producto, conservando la parte del valor nutricional, la organoléptica, el sabor, el olor y el color”.
Recordó que en esto de los productos congelados, iniciaron trabajando “con las verduras, precisamente con el Programa Provincial Soberanía Alimentaria Formoseña, ya que por esta se recibían las verduras de los pequeños productores”.
“De ahí surgió la idea de hacer una línea de congelados para agregar valor al producto fresco y se mantenga por más tiempo”, confesó Valdez, agregando que posteriormente “se empezó a observar que otros productos se podían conseguir y al ver que tenían queso criollo, huevos y harina de maíz, surge la idea de hacer la sopa paraguaya congelada”.
Además, indicó que la producción es principalmente para fines sociales y se trabaja con los diferentes ministerios. “Ellos solicitan los productos y hacen la distribución al resto de la comunidad” señaló y añadió que se empezó a trabajar con Soberanía Alimentaria “cuando se vio que se podía con la capacidad productiva para también proveer al público en general y empezar a comercializar los productos en las ferias”.
A su vez, puso en valor los equipamientos con el que se cuentan, marcando que son “de alta tecnología”.
“Se los utilizan desde la entrada de la materia prima en donde se hace el lavado, desinfección de la fruta o verdura, luego pasa a cocción y de ahí va al equipo liofilizador”, subrayó, es decir, “la planta está equipada para producción de alta calidad”.
“Es una inversión grande que el Gobierno de Formosa ha hecho para conseguir estos productos de mayor calidad y de alto valor nutricional”, observó.
“Tenemos el área de Desarrollo de Productos, en donde se hacen las investigaciones de tomar la materia prima, para detectar qué productos se puede utilizar, agregarle valor y realizar un producto final para la comunidad”, estimó.
“Los famosos snacks son las frutas bioutilizadas, por un lado están las frutas solas que son los bocaditos de mango y frutilla, y por otro tenemos mezclado con copos de maíz y maní, siendo estos productos que mantienen el valor nutricional de la fruta para que dejen todo lo que es golosina, sándwiches, todo lo que no es muy saludable”, cerró.
La planta de alimentos Liofor se creó en el año 2015, funciona en el Parque Industrial de Formosa Capital y genera mano de obra tanto en el sector público como privado, el producto final se destina a programas sociales de la provincia. Junto con Nutrifor forman parte de la empresa estatal de Alimentos Nutritivos de Formosa.
TIENE BUENA ACEPTACIÓN EL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO Y EMPRESAS LOCALES QUE OFRECE PRODUCTOS CÁRNICOS A BUENOS PRECIOS
Publicada 23 de enero de 2025
El Gobierno de la provincia de Formosa, a través de la Subsecretaría de Defensa al Consumidor y Usuario suscribió un acuerdo de cooperación con la red de carnicerías Los Nenecos y el frigorífico Abastecedora Pueblo que ofrece productos cárnicos, embutidos y empanizados de excelente calidad a precios accesibles para el consumidor; con vigencia hasta el 30 de enero, inclusive.
Los productos están disponibles en todas las sucursales de la red de carnicerías Los Nenecos y en el local comercial del frigorífico Abastecedora Pueblo ubicado en Av. Frondizi 4205 donde funciona el Programa Soberanía Alimentaria Formoseña.
En Los Nenecos se puede pagar con dinero en efectivo; tarjetas de crédito como la tarjeta Chigüé del Banco Formosa hasta en tres pagos sin interés y la aplicación Onda, Visa, MasterCard y Naranja (salvo plan Z) y la tarjeta de Mercado Pago.
En tanto, en Abastecedora Pueblo se puede abonar con dinero en efectivo y mediante la aplicación Onda del Banco Formosa.
La Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR) dialogó con el gerente de Los Nenecos Carlos Mesch, quien explicó que el acuerdo busca beneficiar a los clientes que compran productos de parrilla, ya que abarca cortes de asado, con precios muy accesibles para el mercado.
También para propietarios de parrilla, ya que pueden comprar un costillar completo, con costilla, vacío y matambre, le queda todo a $6.500 y acotó que “en las góndolas nuestras se encuentra a $6.750 el precio del asado, la verdad es que bajó bastante en lo que respecta al año pasado.
Detalló que el convenio abarca a los cortes de vacío y matambre vacuno a $7.790 el kilogramo, y en oferta la falda parrillera a $4.290 para acompañar el chorizo parrillero a $3.500 elaborado por Los Nenecos.
También milanesas de pollo, carne y cerdo a $5.500 el kilogramo, de elaboración propia.
En cuanto al stock, señaló que se encuentra disponible en las siete sucursales, pagando con todos los medios de pago, incluso billeteras virtuales y que ante un convenio de esta magnitud, la empresa realiza el stock necesario para poder cumplir con la demanda.
Mesch adelantó que se podrían agregar más productos al convenio, a medida que se consiga stock y precios. Dijo que en el mes de febrero se realizará otra propuesta, con más productos.
A PESAR DE LAS ALTAS TEMPERATURAS, LAS PLANTAS DE AGUA POTABLE DE LA PROVINCIA FUNCIONAN CON NORMALIDAD
Publicada 23 de enero de 2025
En diálogo con AGENFOR, el ingeniero Julio Vargas Yegros, administrador del Servicio Provincial de Agua Potable (SPAP), explicó que, a pesar de la sequía y las altas temperaturas, las plantas de agua de la provincia están en buen estado, aunque se enfrentan a desafíos por fluctuaciones eléctricas.
“Estamos iniciando el año 2025 con altas temperaturas, y en esta semana fueron muy acentuadas inclusive, pero es parte de la normalidad del clima en nuestra zona y particularmente en enero, donde la naturaleza hasta llega a formar los conocidos domos de calor que potencian la alta presión con la alta temperatura y eso genera un calor extremo”, indicó.
Y profundizó: “El impacto de esto en el servicio de agua es directo, automáticamente aumenta la demanda de agua y puede llegar a aumentar hasta un 50%, porque obviamente la lucha contra el calor se da por el acondicionamiento aéreo o por el uso del agua. Son las dos variables”.
En el primer caso, señaló el funcionario, “lidiamos con el problema de la energía eléctrica” porque “sabemos que el Plan Energético Nacional no la está pasando bien”; y, en el caso de la provincia, “REFSA anunció oportunamente que íbamos a tener inconvenientes”.
“¿Qué significa eso para los servicios de agua potable? Que no hace falta que sea un corte de energía, sino las fluctuaciones en la tensión ya generan un impacto directo también. Hay que parar los equipos, hay que parar los motores y no es como una heladera que se enchufa, se prende y automáticamente se reinicia. Las plantas de agua necesitan otra vez un tiempo para volver a entrar en régimen y entregar agua potabilizada al sistema”, explicó.
Y añadió: “Así que esa combinación de altas temperaturas con las fluctuaciones de energía eléctrica nos genera mucho impacto. También la gente de Aguas de Formosa acá en Capital nos mencionaba lo mismo”.
En cuanto a las fuentes de agua, Vargas Yegros, dijo que “estamos en muy buenas condiciones con respecto al año pasado”, ya que en 2024 “llegamos a tener serios inconvenientes en la zona sur, especialmente en Laishí, en la zona de Villafañe”.
“Felizmente las grandes lluvias que hubo y que además fueron espaciadas durante varios meses, nos permitieron mantener los reservorios llenos. Porque los reservorios de esa zona dependen exclusivamente de las precipitaciones. No tenemos un sistema de recarga, así como tenemos en el norte, que a través de la red de canales se pueden trasvasar de una cuenca a otra”, recordó.
Y amplió: “Los excedentes del Pilcomayo llegan al Bañado de la Estrella y a partir de ahí permite alimentar todo el sistema norte y centro de la provincia hasta Pirané”.
Por lo tanto, sostuvo, desde esa perspectiva las plantas de agua “están bien, con bastante buena reserva”; y, la entrada con bastante antelación de los excedentes del río Pilcomayo este año, “nos da también una buena perspectiva para reponer lo que hubiere”.
“El punto crucial de esto suele ser Las Lomitas, ahí siempre vemos un poco cómo estuvo el manejo del río Bermejo o del Pilcomayo; y, en el caso de Las Lomitas, el madrejón en ningún momento dejó de tener siquiera aporte de agua, por lo tanto, tiene buena cantidad de agua”, manifestó.
Por otro lado, el titular del SPAP aseguró que la provincia, a través de dicho organismo, “sigue haciendo mejoras en la red de distribución de agua”, al mismo tiempo que fundamentó: “En diciembre logramos realizar empalmes de redes maestras con redes secundarias, por ejemplo, en la avenida Curesti en Las Lomitas, que nos permitió mejorar sustancialmente la distribución de presiones en toda la localidad”.
Asimismo, anticipó que está próximo a terminar el acueducto que va a integrar la comunidad de Muñiz que está cerca del aeropuerto; dicha comunidad, detalló, “hoy tiene red de distribución, pero se alimenta de agua subterránea”.
Por lo tanto, de acuerdo a lo que el Gobernador tiene proyectado para Las Lomitas, “van a seguir las inversiones hasta cubrir la totalidad de la planta urbana de la ciudad”.
“Para darles un ejemplo, en el oeste se mantiene el canal de Santa Rita, se hacen permanentes tareas de mantenimiento en verano porque el calor extremo también, en ese caso, hace florecer rápidamente las algas”, expuso.
Y cerró: “Podemos decir que hoy las tenemos controladas y todo el sistema está cargado. El río Bermejo también mejoró mucho sus niveles porque estuvo en niveles muy bajos que tuvimos que hacer obras de emergencia en su momento hacia fin del año pasado para que la toma de agua de Santa Rita no quede sin alimentación”.
UN JOVEN DE EL ESPINILLO ES EL NUEVO CAMPEÓN NACIONAL DE MALAMBO DE CONTRAPUNTO
Publicada 23 de enero de 2025
“Orgulloso de obtener el primer premio en mi categoría en la Argentina”, aseguró el formoseño, quien derrotó al representante de Buenos Aires en un mano a mano final de este certamen que se realizó del 12 al 18 de enero en Laborde, Córdoba.
Alexis Silvio Díaz es un joven folclorista del Ballet Salamanca de El Espinillo, que se consagró Campeón Nacional de Malambo de Contrapunto en el Festival Nacional de Malambo, que como cada año se realizó días atrás en la localidad de Laborde, provincia de Córdoba.
“Me siento muy orgulloso de haber obtenido el primer premio en mi categoría en la Argentina. Es un honor muy grande y una alegría recibir el apoyo incondicional de la gente de El Espinillo”, aseguró Díaz al referirse a la caravana que realizaron vecinos de esta localidad a su llegada el último martes por la noche.
“El recibimiento que tuvimos al llegar a El Espinillo fue impresionante. Una cantidad de gente que no me esperaba. La experiencia de llegar a nuestro pueblo y ver tanta gente que te recibe con tanto cariño, es impresionante”, recalcó.
Con respecto al acompañamiento que recibió para viajar y participar en este certamen, Díaz dejó un “agradecimiento al intendente David Báez a través de la Municipalidad local”, así como destacó el apoyo de “autoridades de la vecina localidad de Buena Vista”.
Certamen y recorrido
Sobre la modalidad de participación en este certamen, Díaz contó que “es un camino largo: primero se hizo un preselectivo en cada provincia, donde salió un ganador de cada rubro y categoría. Luego, se hizo la final nacional en Laborde, Córdoba, con la participación de representantes de ocho provincias”.
En estas instancias finales “quedamos solamente cuatro provincias y la final fue entre Formosa y Buenos Aires, en un mano a mano final. La verdad que fue una competencia muy intensa, realmente muy dura. Costó mucho, pero se logró el objetivo”.
“El festival de Laborde es renombrado a nivel nacional, una experiencia única”, detalló sobre este certamen que en 2025 se realizó del 12 al 18 de enero. Y reveló que “lleva una preparación muy grande en cuanto a físico y en la cabeza, ya que se debe trabajar mucho psicológicamente”.
Esto tiene que ver con que “es un largo camino que tenemos que recorrer todos los bailarines de malambo. Algunos tienen la suerte de que el camino sea corto y para algunos es el otro lado de la cara, un camino bastante largo. A mí, particularmente, me llevó más de 20 años lograr este objetivo: ser campeón nacional de malambo”.
TERCERA SEMANA DE CONTROLES DE SALUD EXHAUSTIVOS EN LAS COLONIAS DE VACACIONES DEL GOBIERNO DE FORMOSA
Publicada 23 de enero de 2025
El martes 21, fueron evaluados un total de 496 niños en el Parque Acuático “17 de Octubre”.
Por tercera semana consecutiva, un equipo de salud del Ministerio de Desarrollo Humano, llevó a cabo los controles de salud a las niñas y niños que asistieron el martes a la colonia en el Parque Acuático “17 de Octubre”.
“Se le realizaron las evaluaciones a un total de 496 niños provenientes de distintos lugares tanto de la Capital como también del interior, más precisamente, de Guadalcázar y Río Muerto”, comentó el subsecretario de Medicina Sanitaria de la cartera sanitaria provincial, el doctor Manuel Cáceres, quien está a cargo de la coordinación de este trabajo.
Recordó que los controles de salud a los colonos se hacen todos los martes en el Parque Acuático por la mañana y, en el Complejo Paraíso de los Niños se efectúa todos los lunes, para los que concurren en ambos turnos.
“Son revisados todos los que van a ingresar a los natatorios” indicó y agregó que “en el Parque están a cargo profesionales del Hospital de la Madre y el Niño y del Hospital Distrital 8 “Eva Perón”.
Señaló que, “para ello hay una logística muy importante con médicos y con un grupo de seis enfermeros y enfermeras capacitadas en distintas áreas críticas, que se quedan allí toda la mañana para dar asistencia en cualquier tipo de accidente que eventualmente pudiera ocurrir, además de un puesto fijo del SIPEC con un médico y enfermeros”.
Seguidamente, puntualizó que los controles “son integrales”, detallando que lo primero que se hace “es revisar la parte cardíaca para ver si es que se encuentra alguna patología, como, por ejemplo, un soplo o alguna falla en el ritmo cardíaco que impide que el niño ingrese a la pileta”.
En el caso que se detecte alguna patología “se gestiona el turno para la interconsulta con el especialista, generalmente en el Hospital de la Madre y el Niño”, aclaró.
Los demás exámenes son de piel “para ver si se descubre alguna micosis, dermatitis, pediculosis, que son patologías contraindicadas para permanecer en la pileta y, en esos casos, se entregan las cremas antimicóticas, antibióticos y loción pediculicida con todas las indicaciones para que el niño o niña haga su tratamiento”, señaló.
En relación a lo anterior, aclaró que “aunque ese niño o niña que es detectado con algo de eso, no puede ingresar a la pileta, igualmente, participa del resto de las actividades que se hacen en la colonia como: juegos, charlas y distintas dinámicas que se hacen semana tras semana”, y, una vez que cumple el tratamiento “se le hace una nueva evaluación y si ya está en condiciones puede ingresar a la pileta”.
Más adelante, consideró que los controles son “también una oportunidad que tenemos como equipo de salud de poder encontrar distintos tipos de patologías. La micosis o pediculosis no suelen ser habitualmente motivo de consultas, sin embargo, esto nos permite detectarlas y tratarlas adecuadamente”.
Recordó, asimismo, que otro aporte que hace el Ministerio de Desarrollo Humano a las colonias “son las charlas sobre dengue, salud bucal y sexual que son programadas y ya forman parte de las actividades que hacen los colonos en ambos complejos recreativos”.
En el cierre, agradeció al Gobierno de Formosa “por hacer posible que todas las niñas y niños puedan concurrir a estos dos lugares: el Complejo Paraíso de loas Niños y el Parque Acuático, durante las vacaciones de verano y de forma completamente gratuita”.
“Como provincia es un orgullo que tengamos este Parque Acuático, con las condiciones que tiene y que es envidiable para otras provincias que no lo tienen”, afirmó.
EL IAPA REFUERZA LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN EN LAS COLONIAS DE VACACIONES
Publicada 23 de enero de 2025
En el marco de las colonias de vacaciones llevadas a cabo por el Gobierno de Formosa, el Instituto de Investigación, Asistencia y Prevención de las Adicciones (IAPA), a través de su Dirección de Prevención y Promoción, intensifica los esfuerzos para fomentar el bienestar emocional y social de los niños y adolescentes.
Esta iniciativa, que se realiza todos los años, refleja el compromiso del Estado provincial con la salud integral de sus ciudadanos más jóvenes, pretendiendo ser un pilar fundamental para el desarrollo de una comunidad más fuerte y saludable.
Profesionales y equipos técnicos llevan a cabo talleres orientados a niños y niñas de entre 6 y 12 años, y también incluyen a las familias que los acompañan brindando información, reconociendo la importancia de un enfoque integral que abarque el entorno familiar.
La doctora Lisie Meier, administradora general del IAPA, destacó que “acompañamos a niños, niñas y preadolescentes, ofreciendo espacios lúdicos y talleres socioeducativos que promueven su bienestar integral».
Además, enfatizó que «la prevención y el cuidado son una responsabilidad compartida que ¿involucra a todos como sociedad por lo que cada año, nos sumamos a estas actividades desarrolladas durante la temporada de vacaciones».
En el Complejo Paraíso de los Niños, el taller «Elige Cuidarte, gestiona tus emociones» se presenta como un espacio lúdico donde los participantes aprenden a gestionar sus emociones, fomentar relaciones saludables y tomar decisiones informadas. Este tipo de iniciativas son llevadas a cabo los martes en ambos turnos (mañana y tarde), y se realizarán durante todo enero y febrero.
En paralelo, el Parque Acuático «17 de Octubre» se convierte en un escenario de prevención activa. Allí, el stand preventivo del IAPA, disponible los miércoles por la mañana, en donde se entrega material informativo y se ofrece actividades lúdicas para los más pequeños que buscan sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención desde una edad temprana.
“Este espacio de escucha para las familias es esencial para identificar demandas, asesorar y reforzar la red de apoyo comunitaria, creando un puente entre las necesidades de la población y los recursos del Estado provincial”, explicó Meier .
La participación activa del Instituto IAPA en las colonias de vacaciones, subraya la importancia de la prevención del consumo problemático y el fomento de relaciones saludables en la infancia y adolescencia.
“En Formosa es un compromiso permanente la presencia del Estado en la construcción de entornos seguros para el desarrollo de nuestros niños y adolescentes y desde el IAPA seguimos acompañando esta premisa, para garantizarles un presente y un futuro saludable” finalizó.
EL GOBIERNO DE FORMOSA REFUERZA SU COMPROMISO CON LAS COMUNIDADES ABORÍGENES
Publicada 23 de enero de 2025
En un contexto marcado por la ausencia de apoyo nacional, el Gobierno de la Provincia de Formosa, liderado por el gobernador Gildo Insfrán, a través del Ministerio de la Comunidad, continúa demostrando su firme compromiso con las comunidades aborígenes mediante la entrega de cajas alimentarias.
Esta acción se enmarca en el Programa Alimentario Provincial para Comunidades Aborígenes, una iniciativa sostenida íntegramente con fondos provinciales.
Este martes 21, en una intensa jornada que comenzó en las primeras horas de la mañana, se entregaron un total de 895 cajas alimentarias en diversas localidades, incluyendo Lore Cué, El Espinillo, Misión Tacaaglé, Villa General Güemes, Ceferino Namuncurá, San Martín Dos, Osvaldo Quiroga y Chico Dawan en Fortín Lugones.
La entrega se realizó con la participación de intendentes locales y representantes de las comunidades. Entre las autoridades presentes estuvieron los intendentes de El Espinillo, David Báez; José Ravano en Misión Tacaaglé; Julián Bordón en Villa General Güemes; Luis Rivero en San Martín Dos; y Norman Torres, presidente de la comisión de Fomento de Fortín Lugones, el director de la etnia Pilagá, Raúl González y el equipo del Ministerio de la Comunidad.
En cada comunidad, se subrayó la importancia de estas acciones del Estado provincial en el contexto actual. “La continuidad de este programa reafirma la decisión del Gobierno de Formosa de sostener a las comunidades aborígenes en medio de un escenario nacional adverso” se explicó.
Estas entregas marcan el inicio de una nueva ronda en este 2025, que refuerza el compromiso provincial de mantener la entrega bimestral de estas cajas alimentarias, cumpliendo estrictamente con un cronograma que abarca a todas las comunidades aborígenes a lo largo y ancho del territorio provincial.
El Programa Alimentario Provincial no solo representa un acto de solidaridad, sino también una declaración política en defensa de los derechos de las comunidades aborígenes. “Mientras el Gobierno nacional le da la espalda a nuestras comunidades, Formosa no solo se mantiene firme, sino que redobla su esfuerzo por aquellos que más lo necesitan”, señalaron desde el organismo como mandato permanente del gobernador Gildo Insfrán.
MEJORAS INTEGRALES EN EL KILÓMETRO 4
Publicada 23 de enero de 2025
El intendente interino, Ariel Caniza, supervisa personalmente las tareas que se llevan a cabo en el marco del programa «LA MUNICIPALIDAD AVANZA CON VOS», destinado a mejorar la calidad de vida de los vecinos. En esta oportunidad, las intervenciones se realizan en la zona del kilómetro 4, donde distintas áreas municipales trabajan de manera coordinada.
La Secretaría de Obras Públicas se encuentra enfocada en el arreglo y mantenimiento de calles, así como en la limpieza de desagües para garantizar un mejor escurrimiento de aguas pluviales. Paralelamente, el área de infraestructura eléctrica está llevando adelante un plan de mejora del sistema lumínico, que incluye la reposición de luminarias y la instalación de 30 modernas lámparas LED, contribuyendo a una iluminación más eficiente y segura.
Este programa reafirma el compromiso de la gestión municipal de avanzar junto a la comunidad, brindando soluciones concretas que impacten positivamente en el día a día de los ciudadanos.
EL MUNICIPIO LOCAL ACOMPAÑA AL PEQUEÑO PRODUCTOR
Publicada 23 de enero de 2025
La administración municipal, fiel a su compromiso desde el inicio de gestión, continúa apoyando a los pequeños productores de nuestra comunidad. En esta oportunidad, se están llevando a cabo tareas de arado y preparación de suelos, beneficiando a los productores ubicados en la zona de los kilómetros.
Estas acciones buscan fomentar la producción local, optimizando las condiciones para el cultivo y fortaleciendo el desarrollo económico de las familias que dependen de la actividad agrícola. Con este acompañamiento, la Municipalidad reafirma su política de estar cerca del sector productivo, ofreciendo herramientas concretas que contribuyen al crecimiento sostenible y al fortalecimiento de nuestra economía regional.
TAREAS DE MANTENIMIENTO EN EL BARRIO HÍPICO SAN FRANCISCO
Publicada 23 de enero de 2025
La Municipalidad de Clorinda, a través del área de mantenimiento eléctrico, continúa trabajando en el mejoramiento de los espacios públicos de nuestra ciudad. En esta ocasión, las tareas se están desarrollando en el barrio Hípico San Francisco, donde se están realizando importantes intervenciones para optimizar el sistema lumínico.
Los trabajos incluyen la reparación de luminarias existentes que presentaban fallas, asegurando su correcto funcionamiento, y la instalación de 12 nuevas lámparas LED de última generación. Estas acciones no solo contribuyen a mejorar la visibilidad y seguridad en las calles, sino que también representan un avance significativo en el uso de tecnologías más eficientes y sostenibles.
Con estas iniciativas, la gestión municipal reafirma su compromiso con el bienestar de los vecinos y el desarrollo de una ciudad más iluminada, segura y moderna.
PONEN A PRUEBA NUEVA LUMÍNICA DE TRAMO DE A COLECTORA CARLOS PELLEGRINI
Publicada 23 de enero de 2025
Pasadas las 20 hs. del martes, el Intendente Interino Ariel Caniza en compañía de funcionarios municipales y el Diputado Provincial Alejandro Navas estuvieron poniendo a prueba la nueva lumínica de la colectora Carlos Pellegrini, se trata de un nuevo tramo que se extiende de sur a norte y que permitirá brindar mayor seguridad a quienes transitan por esa zona en horas de la noche y que los vecinos lo puedan disfrutar más allá de ser una importante herramienta de seguridad y que ayuda a ampliar servicios que se prestan en esa zona de la ciudad.
Esta es una obra más que forma parte del legado del ex Intendente Manuel Celauro, diagramadas y previstas para seguir brindando mejores servicios y seguridad a los clorindenses, este jueves por la noche a partir de las 20 hs. está previsto se lleve a cabo la activación de este nuevo y flamante sistema lumínico led que desde ese momento entrara en servicio y que los mismos vecinos manifestaron será muy importante para ellos.